Adquisición de la SER por PRISA: Historia de un Monopolio Radiofónico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Llegada de Polanco a la SER
Tras consolidar el grupo PRISA en España, se intentó, sin éxito, crear una cadena de radio propia. El primer intento, Radio El País, fracasó por su escasa cobertura y baja audiencia (0.5%).
Polanco optó entonces por adquirir una cadena ya establecida: la SER. El accionariado mayoritario de la SER, tras la Guerra Civil, se dividía en:
- 15% Banco Urquijo
- 9% Gregorio Gómez Mira
- 25% El Estado
- 18% Antonio Garrigues Díaz-Cañabate
- 19% Familia Fontán
El Desembarco de PRISA
El proceso de adquisición comenzó en 1984, tras la muerte de G. Gómez Mira. Sus herederos vendieron sus acciones a PRISA al 400% de su valor. Luego, PRISA compró al Banco Urquijo el 15% de las acciones, también al 400% de su valor.
Con estas operaciones, Polanco se convirtió en el accionista mayoritario con un 25%. Esto generó críticas por la ambición de PRISA, que ya controlaba El País y ahora la principal cadena de radio de España. Los trabajadores de la SER se opusieron a la venta de acciones del Banco Urquijo e intentaron impugnar la venta a PRISA, ofreciendo la misma cantidad (286 millones de pesetas). Sin embargo, PRISA se amparó en un decreto de 1954 que daba al Gobierno derecho de veto sobre la transmisión de acciones en empresas radiofónicas. Esto alimentó las críticas políticas, acusando a PRISA de crear un monopolio informativo a cambio de favores políticos.
El 25% de acciones del Estado era una donación forzosa de 1975.
Crisis y Consolidación de PRISA
Entre 1985 y 1986, la SER sufrió una bajada de audiencia debido a la competencia y la marcha de figuras clave como José María García a Antena 3 Radio y el auge de la COPE con Luis del Olmo. Esta situación, junto con la creciente influencia de PRISA, llevó al director de la SER desde 1962 a vender su participación a PRISA, dejando a la familia Garrigues en minoría. Con esta operación, PRISA obtuvo el 72% de las acciones de la SER.
En 1992, PRISA compró el 25% restante por 3.200 millones de pesetas, convirtiéndose en el dueño absoluto de la SER.
La Era de Eugenio Galdón
Tras la adquisición total, Eugenio Galdón, procedente de la COPE, asumió la dirección general de la SER. Su gestión modernizó la empresa y generó beneficios.
El Éxito de la SER
La SER se consolidó como líder en la radio española, con Iñaki Gabilondo como el profesional más escuchado (2.288.000 seguidores). La SER ganó 711.000 oyentes ese año, alcanzando una audiencia cercana a los 20.000.000. Onda Cero pasó al segundo lugar, mientras que la COPE quedó en cuarto. Programas históricos como Hora 25 alcanzaron los 991.000 oyentes. En el ámbito musical, Los 40 Principales superaron los 3 millones de oyentes. El Larguero mantuvo su liderazgo, superando en 900.000 oyentes al programa de Supergarcía.