Afasias y Apraxias: Exploración de las Alteraciones Cognitivas y Motoras
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Afasias: Alteraciones del Lenguaje y sus Tipos
Según McDonald Critchley, la afasia es la asimbolia del lenguaje. Los tipos más frecuentes de afasia son:
Tipos de Afasia
Afasia Total o Global
El paciente no habla, no entiende y suele estar hemipléjico. Se presenta en infartos del territorio de la cerebral media.
Afasia de Expresión (Tipo Broca)
Grave afectación del lenguaje espontáneo, pero con la comprensión conservada.
Afasia de Comprensión o de Wernicke
Aquí el lenguaje oral es fluido, incluso logorreico. El defecto radica en el profundo lenguaje semántico generado por la aparición de parafasias. Es un lenguaje incomprensible. Se acompañan de hemianopsias por compromisos de radiaciones ópticas.
Afasia Nominativa
Donde se destaca la dificultad para nominar los objetos. Por el tipo de servicio asistencial donde tiene sede la cátedra, la vemos frecuentemente.
Praxia: Capacidad de Ejecución de Movimientos Aprendidos
La praxia es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales. El aprendizaje y desarrollo de destrezas tales como lenguaje gestual, ejecuciones musicales, cirugías o representaciones gráficas, etc., enriquecen la vida del ser humano.
Para que la praxia sea factible, se requiere de un funcionamiento adecuado de todo el encéfalo y, en particular, de los dispositivos sensitivos y motores.
Apraxia: Incapacidad de Realizar Actividades Aprendidas
La apraxia es la incapacidad de realizar estas actividades en ausencia de parálisis motora, trastornos del tono o postura, y/o déficit sensitivo.
Empíricamente, podemos considerar que la producción de un gesto o actividad apropiada involucra dos sistemas cerebrales: 1) destinado a planificar, y 2) destinado a ejecutarlo.
Cuando la familia consulta por apraxia, en general son casos avanzados y lo que más llama la atención es la dificultad en manejar los cubiertos, cepillarse los dientes o vestirse adecuadamente. Inicialmente, no es detectada por la familia ni el paciente, sino por el médico general.
Examen de la Función Práxica
El examen de esta función se realiza de la siguiente manera:
Solicitud de Gestos:
- Que respondan a órdenes (saludo militar, peinarse, lanzar un beso, chasquear la lengua).
- Que respondan a imitaciones de los gestos que realiza el examinador (entrecruzar brazos, cruzar piernas, etc.).
Valoración de la Habilidad para Manejar Objetos Conocidos:
- Prender un cigarrillo.
- Vestirse y desvestirse.
- Utilizar un lápiz para realizar un dibujo o esquema.
Tipos de Apraxia
Las apraxias más frecuentes son:
Apraxia Ideomotora
En donde no está alterada la utilización de objetos. Se manifiesta solo en lo simbólico. Es frecuente de ver en lesiones del hemisferio izquierdo y cuerpo calloso.
Apraxia Ideatoria
Aquí hay una incapacidad de realizar la secuencia de los movimientos que la actividad requiere. El ejemplo clásico es la incapacidad de encender un cigarrillo.
Apraxia Constructiva
Se manifiesta por la dificultad para construir un esquema o un modelo con cubos o ladrillos. Se debe a lesiones temporoparietooccipitales.
Apraxia del Vestir
Vinculadas a modificaciones del esquema corporal. Obedecen a lesiones del lóbulo parietal, habitualmente.
Apraxia de la Marcha
Existe una dificultad muy particular, con pasos cortos e inseguros que no se despegan del suelo, pero a diferencia de los cerebelosos, no amplían la base de sustentación. Se observa en lesiones frontales bilaterales.