Afecciones Comunes del Cuero Cabelludo: Pitiriasis y Diversos Tipos de Alopecia
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
Pitiriasis y Pityrosporum ovale
La presencia de Pityrosporum ovale (también conocido como Malassezia) es un factor clave. Este hongo se encuentra normalmente en el cuero cabelludo, pero cuando su concentración supera el 50% y se dan las condiciones adecuadas para su crecimiento, la persona puede desarrollar pitiriasis.
Manifestaciones de la Pitiriasis
Las manifestaciones de la pitiriasis pueden ser de dos tipos principales:
- Descamación seca o simple: Se caracteriza por una descamación fina que no se adhiere al pelo. El cuero cabelludo se siente áspero y seco al tacto.
- Descamación esteatoide o grasa: Las escamas se adhieren al cabello y pueden obstruir el folículo piloso. En muchos casos, la descamación se acompaña de prurito (picor).
Alopecia: Tipos y Causas de la Caída del Cabello
La alopecia consiste en la pérdida local o general del cabello. Existen diferentes tipos, dependiendo de la causa u origen de la caída. Podemos clasificarla en:
- Alopecia androgenética
- Alopecia adquirida
- Efluvios
- Alopecia areata
Alopecia Androgenética
La alopecia androgenética es la forma más común de pérdida del cabello y, por lo tanto, el tipo de alopecia más frecuente. Es el resultado final de un proceso en el que cada cabello nuevo se ha ido debilitando progresivamente hasta que deja de regenerarse. Este tipo de alopecia está relacionada con la edad y tiene un evidente componente genético y hormonal, que actúan como factores principales. También influyen algunos factores locales como el exceso de seborrea o de sudor, o una vascularización deficiente.
Características de la Alopecia Androgenética:
- Distribución según el sexo: La distribución de la pérdida de pelo ocasionada por la alopecia androgenética es diferente en el hombre y en la mujer.
- En hombres:
- La progresión está fuertemente ligada a la edad: a mayor edad, mayores posibilidades de padecerla y mayor progresión. Afecta a un 95% de los hombres mayores de 70 años.
- La herencia es un factor determinante.
- Los andrógenos también provocan un estímulo sobre la glándula sebácea, aumentando su secreción, lo que determina la seborrea, pieza clave en el desarrollo de la alopecia. Esta seborrea, junto con el aumento de sudor y la disminución de la vascularización, contribuye a la alopecia.
- Patrón de caída: Generalmente, comienza con la pérdida en la región frontal y temporal (aparecen las "entradas"), y la línea de implantación del cabello retrocede, extendiéndose hacia la coronilla. Con el tiempo, estas zonas se unen, quedando calva toda la parte superior del vértice craneal.
Alopecia Adquirida
Este tipo de alopecia se produce por causas diversas. Según la causa, el folículo piloso podrá regenerarse o, por el contrario, si la lesión del folículo es irreversible, la alopecia será definitiva.
Causas de la Alopecia Adquirida:
- Traumatismos: Pueden estar provocados por diversos factores:
- Peinados a tensión: Se genera alopecia por someter al cabello a peinados excesivamente tirantes (como moños o coletas). También por el uso excesivo de aparatos rizadores, cepillos metálicos o rulos colocados de forma tirante. Si esta práctica perdura en el tiempo, se produce una lesión en el folículo (el texto original indica que esta lesión es reversible).
- Presión continuada: La presión continuada sobre el cuero cabelludo provoca la caída del cabello. Por ejemplo, puede producirse en personas enfermas que permanecen encamadas durante largos periodos. También puede causar alopecia la presión ejercida por el uso continuado de sombreros o gorros ajustados.
- Tricotilomanía: Es el arranque compulsivo del cabello, incluso de cejas y pestañas.
- Quemaduras: En este caso, el folículo piloso se destruye y la alopecia resultante es irreversible.
- Infecciones: Por ejemplo, el herpes, si se encuentra en el cuero cabelludo, puede generar placas sin pelo.
Efluvios
Los efluvios son pérdidas de cabello de causas definidas que afectan a una fase del ciclo capilar.
Tipos de Efluvios:
- Efluvio Anágeno:
Sucede en la fase anágena o de crecimiento. Se experimenta una caída brusca y extensa del cabello; se pierde hasta un 80% en un período que suele ser de entre 1 y 4 semanas. Las causas suelen deberse a la acción de sustancias que inhiben las células foliculares cuando estas se encuentran dividiéndose. Entre estos agentes encontramos algunos fármacos que se utilizan en tratamientos de quimioterapia o el arsénico. Cuando la causa desaparece, el cabello suele regenerarse, aunque el proceso puede ser largo.
- Efluvio Telógeno:
Es el que sufre el cabello que se encuentra en la fase telógena o de caída del ciclo capilar. La caída puede durar desde 6 meses hasta varios años y suele estar causada por desajustes a nivel hormonal, como el que sufren algunas mujeres tras el parto.
Alopecia Areata
La alopecia areata consiste en la existencia de placas de alopecia sin una lesión aparente. Pueden ser placas únicas o múltiples que suelen localizarse en el cuero cabelludo, pero también pueden manifestarse en la barba, las cejas o el vello corporal. En la alopecia areata, el folículo piloso no queda totalmente destruido, por lo que el pelo puede volver a crecer. Cualquier persona puede sufrir alopecia areata, independientemente de la edad o el sexo.
Las causas más comunes son autoinmunes, endocrinas y psicológicas (una alteración muy relacionada con situaciones de estrés).