Afecciones Cutáneas Comunes: Infecciones, Virus y Parásitos Dermatológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Infecciones Bacterianas de la Piel

Impétigo

Afecta principalmente a niños y adolescentes. Se caracteriza por la aparición de vesículas y pústulas que se rompen fácilmente, dejando pequeñas úlceras recubiertas de costras amarillentas.

Las zonas más afectadas son la cara, los brazos, la parte inferior de las piernas y otras áreas, especialmente por rascado, lo que favorece la autoinoculación. La infección se ve facilitada por traumatismos en la piel que permiten la inoculación de bacterias. El contagio puede ser por contacto íntimo con otro sujeto con lesiones infecciosas. Los agentes causales son Streptococcus pyogenes (estreptococo beta-hemolítico del grupo A) o Staphylococcus aureus.

Erisipela

Es una infección dermoepidérmica de extensión rápida que afecta a lactantes y personas de edad avanzada, comúnmente en la cara, piernas y ombligo.

Se presenta como una placa roja, brillante, edematosa, indurada, dolorosa, caliente y con un borde elevado y muy delimitado. Pueden formarse ampollas y microabscesos. Se acompaña de fiebre, escalofríos, cefaleas y vómitos. En las piernas, puede asociarse a linfedema progresivo. La infección penetra a través de una puerta de entrada en la piel.

Piodermias por Staphylococcus aureus

Estas infecciones pueden variar en gravedad, desde pústulas e impétigos hasta septicemias y, en casos graves, la muerte. Pueden afectar la nariz, el perineo y otras zonas.

Algunas infecciones bacterianas graves se deben a una alteración en los mecanismos de defensa del individuo, a veces relacionadas con diabetes, sinusitis y lesiones eccematosas.

Foliculitis

Se caracteriza por pústulas pequeñas, blanco-amarillentas, que aparecen en los poros o canales pilosebáceos. Afecta extremidades, cabeza, región perioral y perinasal.

Es causada por falta de higiene, oclusión de la piel con aceites o vendajes. La sicosis de la barba es muy resistente al tratamiento. Puede evolucionar desde eritema hasta necrosis y supuración, drenando su contenido al exterior, y formar abscesos estafilocócicos o forúnculos.

Los brotes de forunculosis pueden cronificarse, formando múltiples forúnculos o ántrax, que afecta a las glándulas sudoríparas apocrinas.

Afecciones Virales de la Piel

Verrugas

Son tumores benignos causados por virus, por inoculación directa del virus en la piel alterada. Tienen un periodo de incubación de aproximadamente 4 meses y pueden aparecer en cualquier zona con hiperqueratosis.

Se tratan por efecto de coagulación con corriente de alta frecuencia o con queratolíticos.

Molluscum Contagiosum

Son lesiones benignas causadas por virus. El contagio es directo entre personas o por objetos contaminados. Es común en niños, pero también en adultos, especialmente en la región genital.

Se presentan como pápulas redondeadas, del color de la piel, que se distinguen al tacto por su centro deprimido, como un ombligo, a veces con material escamoso. No pica ni duele. La curación es espontánea, pero en lesiones extensas o de gran tamaño se puede recurrir a la crioterapia con nitrógeno líquido o a la extirpación quirúrgica.

Herpes Zóster

Se caracteriza por vesículas con fondo eritematoso que se secan o revientan, formando costras. Causa inflamación y dolor en las vías nerviosas; el dolor puede persistir incluso después de la enfermedad. Puede aparecer en cualquier zona, generalmente de forma unilateral.

Los brotes son causados por una bajada de defensas. Puede causar alopecia definitiva si aparece en el cuero cabelludo.

Herpes Simple

Se manifiesta como vesículas transparentes agrupadas en ramillete. Se secan, dando lugar a costras que se desprenden sin dejar cicatriz. Causa quemazón, picor o prurito, especialmente en cara, dedos, glúteos y regiones genitales.

Es contagioso. Se trata con antivirales y reforzando el sistema inmunitario. Es importante evitar aplicar calor en las lesiones.

Parasitosis Cutáneas

Arador de la Sarna (Sarcoptes scabiei)

Este parásito vive y se reproduce en el interior de la epidermis, excavando túneles y depositando huevos. El contagio es directo y causa un picor nocturno intenso, así como lesiones por rascado.

No suele afectar la cara ni el cuero cabelludo, pero sí espacios interdigitales, genitales, pezones, etc. Se trata con benzoato de bencilo.

Demodex folliculorum

Este ácaro vive en los folículos pilosebáceos y glándulas sebáceas de la nariz, oído externo, etc. Normalmente no origina molestia alguna a nivel cutáneo y es inofensivo.

Sin embargo, puede volverse patógeno y asociarse a ciertas afecciones como acné o foliculitis. El tratamiento es similar al del arador de la sarna.

Entradas relacionadas: