Afecciones Digestivas: Fiebre Tifoidea, Giardiasis y Tumores Intestinales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Fiebre Tifoidea (Salmonella Typhi)

Cuadro Clínico

  • Anorexia
  • Dolor abdominal, distensión, náuseas, vómitos
  • Diarrea sanguinolenta, seguida de una breve fase asintomática que da paso a la bacteriemia y fiebre con síntomas gripales
  • Si no hay tratamiento, se presenta hasta 2 semanas de fiebre alta y sensibilidad abdominal similar a apendicitis
  • Lesiones maculopapulosas eritematosas en tórax y abdomen

Patogenia

S. Typhi puede sobrevivir en el ácido gástrico y una vez en el intestino delgado, es captada por las células M a las que invade para luego ser engullida por las células mononucleadas en el tejido linfático subyacente y puede diseminarse desde ahí a través de los vasos linfáticos y sanguíneos, provocando una hiperplasia reactiva de los fagocitos y tejidos linfáticos en todo el cuerpo.

Tumores del Intestino Delgado

Hemangiomas

  • Frecuencia: 10%
  • Solitario o múltiple
  • Lesiones sésiles
  • Suelen ignorarse en estudios con bario, debido a su pequeño tamaño y fácil compresión
  • Presentación clínica: es la anemia crónica secundaria a sangrado gastrointestinal; puede presentarse como en nuestro caso con dolor cólico y vómitos debido a una obstrucción intestinal.

Leiomiomas

  • Derivan de la capa de músculo liso del intestino
  • Crecen en forma intramural, erosionando a veces la mucosa y provocando hemorragias digestivas.
  • 1:3 Tumores Benignos

Neoplasias Benignas y Malignas del Intestino Delgado

Tumores Malignos

  • Adenocarcinomas: 40-60%
  • Carcinoides: 25-30%
  • Sarcomas
  • Linfomas: 15-20%

Adenocarcinoma

Es el tumor más frecuente del intestino delgado y supone el 40-60% de todas las neoplasias malignas.

Se presenta a medida que aumenta la edad, presentando un pico de máxima incidencia en la sexta y séptima décadas.

Se localiza principalmente en el duodeno y yeyuno proximal donde aparece en el 60% de los casos.

Manifestaciones Clínicas
Primer cuadro clínico
  • Diarrea
  • Con cantidades de moco y tenesmo
Segundo cuadro clínico
  • Obstrucción
  • Dolor abdominal tipo cólico
  • Náuseas, vómitos
Tercer cuadro clínico
  • Hemorragia crónica
  • Anemia
  • Debilidad
  • Melena
  • Hematoquecia

Gastroenteritis Viral

(Información adicional no proporcionada en el texto original)

Giardiasis

Parasitosis producida por un protozoo entérico flagelado, la Giardia lamblia.

Infección parasitaria más frecuente.

Forma infectante: se disemina a través del agua y alimentos que contienen los quistes resistentes al cloro o también por transmisión fecal-oral.

Localización

En áreas proximales del intestino delgado.

Patogenia

La Giardia disminuye la expresión de las enzimas en el borde del cepillo, incluida la lactasa, daña las microvellosidades e induce la apoptosis de las células epiteliales del intestino delgado.

Formas Clínicas

Período de incubación

1 – 2 semanas, Asintomática.

Giardiasis aguda

Diarreas líquidas o blandas que alternan con deposiciones normales, muy fétidas, acompañadas de náuseas, vómitos, anorexia, distensión abdominal con dolor y pérdida de peso.

Las heces no contienen moco ni sangre.

Giardiasis crónica

Diarrea por más de 14 días con signos de malabsorción, desnutrición y anemia.

Diagnóstico

  • Heces fecales frescas: Presencia de quistes y trofozoítos en heces.
  • Aspirado duodenal: Hallazgos del parásito en examen microscópico del contenido duodenal.
  • Serología: Aislamiento de un antígeno específico a Giardia (AEG 65) en heces.

Factores que Afectan el Tracto Gastrointestinal

Factores Exógenos

  1. Helicobacter pylori y otras infecciones
  2. AINEs
  3. Irritantes gástricos
  4. Drogas
  5. Alcohol
  6. Tabaco
  7. Cáusticos
  8. Radiación

Factores Endógenos

  1. Ácido gástrico y pepsina
  2. Bilis
  3. Jugo pancreático
  4. Urea (Uremia)
  5. Factores inmunitarios

Entradas relacionadas: