Afecciones Ginecológicas Frecuentes: Síntomas, Causas y Manejo Integral
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB
Ginecopatías: Síntomas y Manifestaciones Comunes
Las ginecopatías se manifiestan a través de diversos síntomas. Clínicamente, se presentan con dolor, alteraciones de la menstruación y leucorrea. Otros síntomas importantes incluyen:
- Prurito
- Disfunción sexual
- Infertilidad
- Incontinencia urinaria
- Sensación de peso genital
En las mamas, las manifestaciones suelen ser dolor, inflamación, masas, secreción y alteraciones de la forma.
Amenorrea: Ausencia de la Menstruación
Función Menstrual Normal
Para que la función menstrual sea normal, se requiere la interacción adecuada de varios componentes del sistema reproductivo femenino:
- Un hipotálamo maduro, capaz de producir hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) de forma rítmica.
- Una adenohipófisis que responda al estímulo anterior con descarga de FSH y LH de forma secuencial y variable.
- Gónadas femeninas con una dotación y aparato folicular funcionante en respuesta a la FSH y LH, produciendo estradiol suficiente para hacer proliferar el endometrio.
- Un órgano diana (el endometrio) que responda a las hormonas secretadas por el ovario.
- Vías excretoras de la sangre menstrual permeables en todo su trayecto.
- Un estado de salud general suficientemente normal que permita al organismo ocuparse de las funciones reproductoras adecuadamente.
Tipos de Amenorrea
La amenorrea se clasifica en tres grupos principales:
Amenorrea Fisiológica
Es la ausencia natural de la menstruación en ciertas etapas de la vida de una mujer:
- Antes de la pubertad
- Durante el embarazo
- En la lactancia
- En la menopausia
Amenorrea Primaria
Se define como la ausencia de la menstruación en una paciente de más de 16 años. Sus causas pueden ser:
- Causas uterinas:
- Agenesia mülleriana
- Himen imperforado
- Síndrome de Morris (feminización testicular)
- Causas ováricas:
- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
- Fallo ovárico prematuro (ej. Síndrome de Turner, disgenesia gonadal)
- Causas hipotálamo-hipofisarias:
- Pérdida de peso extrema
- Ejercicio físico intenso
- Retraso constitucional
- Hiperprolactinemia
- Tumores (ej. glioma, craneofaringioma, germinoma)
- Radioterapia craneal
- Cirugía craneal
- Causas sistémicas:
- Enfermedades crónicas (ej. diabetes, cardiopatías, enfermedades intestinales inflamatorias)
- Alteraciones endocrinas (ej. patología tiroidea, síndrome de Cushing)
Amenorrea Secundaria
Se refiere a la ausencia de la menstruación durante al menos 6 meses, después de haber tenido ciclos menstruales normales. Las causas incluyen:
- Causas uterinas:
- Adherencias intrauterinas (Síndrome de Asherman)
- Estenosis cervical
- Tuberculosis genital
- Endometritis
- Causas ováricas:
- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
- Fallo ovárico prematuro
- Causas hipotalámicas:
- Pérdida de peso significativa
- Ejercicio excesivo
- Estrés crónico
- Anorexia nerviosa
- Causas idiopáticas
- Causas hipofisarias:
- Hiperprolactinemia
- Síndrome de Sheehan
- Tumores hipofisarios
- Radioterapia
- Infecciones cerebrales
- Causas sistémicas:
- Diabetes mellitus
- Lupus eritematoso sistémico
- Patología tiroidea
- Drogas y fármacos:
- Cocaína y opiáceos
- Fármacos psicotrópicos
- Progesterona
- Análogos de GnRH
Hemorragias Uterinas Anormales (HUA)
Etiología de las HUA
Las Hemorragias Uterinas Anormales se clasifican según su etiología en estructurales y funcionales:
Causas Estructurales (PALM)
Estas causas se identifican mediante técnicas de imagen o histopatología:
- Pólipos
- Adenomiosis
- Leiomiomas (fibromas)
- Malignidad e hiperplasia
Nota: El acrónimo original del texto era PALMA, pero la clasificación estándar es PALM. Se mantiene la esencia del contenido.
Causas Funcionales (INDICE)
Estas causas no se identifican mediante técnicas de imagen o histopatología, y se relacionan con disfunciones:
- Inespecífica (no clasificada)
- Disovulación (alteraciones en la ovulación)
- Iatrogénica (inducida por tratamientos o fármacos)
- Coagulopatía (trastornos de la coagulación)
- Endometrial (disfunción del endometrio)
Nota: El acrónimo estándar para causas funcionales es COEIN. Se ha mantenido el acrónimo INDICE del texto original para no alterar el contenido, adaptando su expansión.
Dismenorrea: Dolor Menstrual
La dismenorrea se caracteriza por dolor durante la menstruación y se clasifica en dos tipos:
Dismenorrea Primaria
No coexiste con patología orgánica subyacente. Es fundamental no etiquetar a la paciente de "histérica", ya que el dolor es real y significativo.
Dismenorrea Secundaria
Es consecuencia de un proceso patológico subyacente, como endometriosis, procesos infecciosos pélvicos, o el uso de un DIU (Dispositivo Intrauterino), entre otros.
Etiología de la Dismenorrea (Teorías)
Aunque la etiología exacta no siempre se conoce, existen varias teorías:
- Factores psicológicos: Se les atribuye poca importancia en la causa directa del dolor.
- Factores hormonales: Se observa un aumento de vasopresina y un incremento de las contracciones uterinas.
- Factores cervicales: En casos de estenosis del cuello uterino o conducto cervical cerrado, aunque se les atribuye poca importancia como causa principal.
- Contractilidad uterina: Se observa un aumento del tono muscular uterino, un incremento de la presión intrauterina y una mayor frecuencia de las contracciones. Existe un aumento significativo de las prostaglandinas, que son mediadores clave del dolor y la contracción.
Tratamiento y Conducta a Seguir
- Síntomas: El síntoma principal es el dolor.
- Conducta a seguir:
- Realizar una exploración ginecológica completa para descartar cualquier patología subyacente.
- Ofrecer una explicación clara a la paciente sobre el fenómeno menstrual y la naturaleza de su dolor.
- Si la paciente desea contracepción, se puede tratar con anovulatorios (anticonceptivos hormonales).
- Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (AINEs) son el tratamiento farmacológico de elección. Se recomienda iniciar su administración dos días antes del inicio esperado de la menstruación y continuar durante los dos primeros días del ciclo.
- Los AINEs son considerados los mejores analgésicos para la dismenorrea.
Dispareunia: Dolor Durante las Relaciones Sexuales
Etiología de la Dispareunia
La dispareunia, o dolor durante el coito, puede tener diversas causas:
- Factores anatómicos:
- Himen fibroso
- Tabiques vaginales
- Episiotomías previas
- Plastias vaginales
- Atrofia menopáusica (sequedad vaginal)
- Factores locales:
- Infecciones vulvovaginales
- Salpingitis (infección en la trompa de Falopio)
- Endometriosis
- Factores psicógenos:
- Desconocimiento de la mecánica sexual
- Disminución de la lubricación vaginal
Si el dolor es duradero o constante, podría tratarse de un vaginismo: espasmos involuntarios de los músculos vulvovaginales que imposibilitan la penetración.
Tensión Premenstrual (SPM)
Síntomas del Síndrome Premenstrual
Los síntomas de la tensión premenstrual se manifiestan típicamente entre 3 y 7 días antes del inicio de la menstruación. Incluyen:
- Cefaleas (dolores de cabeza) acompañadas de náuseas
- Inestabilidad emocional
- Edemas (hinchazón) en mamas y abdomen
- Mamas turgentes y dolorosas
Endometriosis y Adenomiosis
Ambas condiciones implican la presencia de tejido endometrial fuera de su ubicación normal, pero difieren en su localización específica:
Adenomiosis
Los focos de tejido endometrial ectópico se localizan en el interior del miometrio (la capa muscular del útero).
Endometriosis
Los focos de tejido endometrial se localizan en zonas fuera del útero, como la pelvis, el abdomen o, en casos raros, en lugares más alejados. La endometriosis puede ser una causa importante de infertilidad.
Síntomas Comunes de la Endometriosis
- Dismenorrea: Dolor menstrual intenso.
- Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales.
- Menorragia: Reglas abundantes, a menudo debido a alteraciones hormonales ováricas.
Conducta y Tratamiento de la Endometriosis
- El tratamiento médico busca principalmente inhibir la ovulación para reducir el crecimiento del tejido endometrial ectópico.
- El embarazo suele mejorar los síntomas de la endometriosis, probablemente debido a la supresión prolongada de la ovulación.
- En casos de grandes lesiones o cuando el tratamiento médico no es suficiente, el tratamiento es quirúrgico (Qx).