Afecciones Musculoesqueléticas Comunes: Diagnóstico y Manejo Integral

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Lumbago

Afecta principalmente a hombres de 35-45 años, con un 90% de los casos resolviéndose en 6 semanas.

Estructuras Involucradas

  • Vertebras
  • Discos intervertebrales
  • Articulaciones interapofisarias posteriores
  • Ligamentos
  • Músculos y fascias
  • Raíces nerviosas

Diagnóstico Sindromático

Síndrome Lumbar Puro

Dolor localizado en la zona lumbar, de tipo axial o paravertebral, con irradiación a sacroilíacas o glúteos sin sobrepasar el pliegue distal. Se asocia con contractura muscular y rigidez vertebral.

Síndrome de Dolor Lumbociático

A lo descrito anteriormente, se le agrega irradiación que sobrepasa el pliegue del glúteo.

Lumbociática Esclerotógena

Dolor en glúteo, muslo y rodilla de carácter profundo y más proximal. No hay déficit muscular, sensitivo ni alteración de los Reflejos Osteotendinosos (ROT).

Lumbociática Radicular

El dolor alcanza pierna, tobillo y pie, de carácter preciso. Hay hipo o arreflexia, déficit motor, sensitivo y de reflejos. Está relacionado con el grado de compresión de elementos neurales.

Síndrome Radicular Irritativo

Tratamiento médico, cirugía contraindicada. Déficit motor no relevante, hipoestesia. (TEPE: Test de Elevación de Pierna Extendida).

Síndrome Radicular Compresivo

Compresión de raíz y ganglio dorsal, dolor moderado, dolor sigue un dermatoma, paresias que afectan a los músculos de la raíz comprometida.

Síndrome Lumbocrural

Irradiación a la cara anterior del muslo y la pierna porque compromete L2-L3-L4. Se observa el signo de O'Connell (afectación del nervio femoral), paresia en cuádriceps y reflejo patelar disminuido.

Síndrome de Claudicación Neural Intermitente

La persona realiza actividad sin molestia, pero al caminar comienza el dolor que la obliga a detenerse. Común en mayores de 65 años, asociado a espondiloartrosis lumbar difusa. Requiere diagnóstico diferencial.

Síndrome de Dolor Lumbar Atípico

Dolor en reposo o durante la noche, antecedentes neoplásicos y de infección crónica, historia de trauma, uso de corticoides, deterioro neurológico progresivo, fiebre sin explicación, baja de peso.

Dolores Referidos a la Espalda

  • Riñón
  • Próstata
  • Retroperitoneo
  • Colon
  • Ligamento útero-sacro
  • Aneurisma abdominal

Exploración Física

Inspección

  • Marcha
  • Actitud corporal
  • Rigidez lumbar
  • Contracturas musculares

Palpación

  • Puntos dolorosos
  • Hiperreactividad muscular
  • Verificación de contracturas musculares

Examen Neurológico Básico

  • L4: Incapacidad para la marcha de talones por paresia del músculo tibial anterior.
  • L5: Marcha de talones sin extensión de dedos por compromiso del músculo extensor del primer ortejo y común de los dedos.
  • S1: Incapacidad para la marcha de puntas de pie por afectación de los músculos sóleos y gastrocnemios.

Afecciones Agudas del Pie

Contusiones, Esguinces y Desgarros del Arco Longitudinal

Se producen al someter el pie a ejercicios no acostumbrados o impactos de gran tensión. Efecto: Aplanamiento del arco longitudinal mientras el pie está en la fase de apoyo, lo que provoca el desgarro. Signos y Síntomas: Dolor e inflamación.

Desgarro de la Fascia Plantar

Se produce por extensión de la punta de los pies y depresión del arco longitudinal al soportar el peso del cuerpo. Causas: Atletas con pie cavo moderado (arco alto), uso de zapatos cotidianos modernos, técnica de carrera deficiente, hipolordosis. Tratamiento: Uso de órtesis (dona) para el talón que alivie la irritación, férula rígida y calzado con elevación del talón.

Tendinitis del Manguito Rotador o Síndrome Subacromial

Se desencadena por traumatismo o esfuerzo, o de forma insidiosa, con episodios que se hacen constantes.

Fases

  • Fase Inicial: Dolor en el muñón del hombro que se irradia hacia la V deltoidea, pudiendo llegar al codo o la mano. Dolor nocturno.
  • Fase de Inflamación y Fibrosis: La inflamación puede producir fibrosis y una reacción cálcica en el tendón desgastado (Tendinitis Calcificada), lo que limita las actividades.
  • Fase de Rotura: Puede haber rotura de fibras tendinosas, total o parcial. Común en mayores de 40 años, con limitación del movimiento.

Tratamiento

Reposo relativo del brazo con cabestrillo (incluso de noche), pero realizando movimientos pasivos para evitar la Capsulitis Retráctil. Aplicación de frío local, medidas posturales. Si el dolor es intenso, infiltración intraarticular con corticoides.

Rotura del Manguito Rotador

Entradas relacionadas: