Afecciones Neurológicas: Lesión Medular, Esclerosis Múltiple y Enfermedades Neurodegenerativas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Lesiones Medulares: Impacto en el Movimiento
Las lesiones medulares anulan los movimientos voluntarios e involuntarios por debajo del nivel de la lesión. Se clasifican según el segmento afectado y la extensión del daño:
Paraplejia
Afecta los segmentos dorsales, lumbares o sacros, resultando en la pérdida de la función motora de las extremidades inferiores.
Tetraplejia
Afecta los segmentos cervicales, causando paresia en las extremidades superiores y pérdida total de las inferiores.
Pentaplejia
Lesiones en los segmentos C3-C4 que afectan la ventilación debido a la implicación del nervio frénico.
Clasificación de Lesiones Medulares: Completas e Incompletas
Las lesiones medulares se clasifican en completas o incompletas. Las lesiones incompletas, como el Síndrome Medular Anterior, la Hemisección Medular (o Síndrome de Brown-Séquard) y el Síndrome Centromedular de Schneider, preservan la actividad sensitivo-motora en diferentes niveles.
Fases de la Lesión Medular Aguda
La lesión medular aguda progresa a través de distintas fases:
1. Shock Espinal
Ocurre entre 3 y 5 días post-lesión, caracterizado por plejia, anestesia y analgesia. Puede acompañarse de un síndrome vegetativo con bradicardia e hipotensión.
2. Fase de Recuperación y Adaptación
Periodo en el que el cuerpo comienza a adaptarse a los cambios y se inicia la recuperación funcional.
3. Fase de Lesión Establecida
La condición se estabiliza y se define el nivel de funcionalidad residual.
Lesión Medular Crónica
La lesión medular crónica puede ser completa o incompleta, y se caracteriza por la afectación de la funcionalidad motora, sensitiva, espástica y del sistema nervioso autónomo (SNA).
Complicaciones Comunes en Personas con Lesión Medular
Las personas con lesiones medulares pueden experimentar diversas complicaciones, incluyendo:
- Cardiovasculares: Hipotensión ortostática, trombosis venosa profunda (TVP).
- Disreflexia Autonómica: Respuesta exagerada del sistema nervioso vegetativo ante una estimulación por debajo de la lesión.
- Respiratorias: Pérdida de inervación diafragmática, alteración de la capacidad para toser, atelectasias, broncoaspiración.
- Genitourinarias: Vejiga neurógena, pérdida de control de la micción, infecciones, reflujo. Se distingue entre vejiga hiperrefléxica (mayor a L1) y vejiga arrefléxica (menor a L1).
- Gastrointestinales: Alteración del movimiento intestinal, pérdida de control del esfínter anal, íleo agudo, estreñimiento crónico. Se diferencia entre intestino reflejo (mayor a L1) y arrefléxico (menor a L1).
- Sexuales: Disfunción eréctil, eyaculatoria y orgásmica.
- Metabólicas Óseas: Osteoporosis, dolor, calcificaciones en zonas blandas.
- Musculoesqueléticas: Contracturas, espasticidad, atrofia, Úlceras por Presión (UPP), síndrome doloroso crónico, disfunción de la termorregulación.
Otros Procesos Neurológicos Relevantes
Esclerosis Múltiple (EM)
Enfermedad inflamatoria crónica y autoinmune que afecta las vainas de mielina, siendo un proceso desmielinizante. Suele presentarse en mujeres de 20 a 30 años. Su etiología es desconocida, aunque se asocia a factores genéticos, virus (como el Epstein-Barr) y niveles de vitamina D. Se caracteriza por brotes de focalidad neurológica.
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Enfermedad neurodegenerativa que causa debilidad progresiva en las extremidades y la musculatura respiratoria y bulbar, debido a la degeneración de las neuronas motoras. Su causa es desconocida. La esperanza de vida tras el inicio es de 3 a 5 años. Generalmente, comienza en una extremidad y se propaga a la extremidad contralateral o ipsilateral. También conocida como Enfermedad de Lou Gehrig o Enfermedad de Hawking.
Corea de Huntington
Enfermedad neurodegenerativa progresiva y hereditaria (autosómica dominante). Se caracteriza por movimientos involuntarios de tipo coreico, síntomas neuropsiquiátricos y demencia. No existe un tratamiento eficaz, solo sintomático.
Síndrome de Guillain-Barré (SGB)
Enfermedad autoinmune que causa una parálisis simétrica ascendente de las extremidades. Es una polineuropatía aguda simétrica de predominio proximal en las cuatro extremidades, con afectación ocasional de los pares craneales. Frecuentemente, está precedida por un proceso infeccioso respiratorio o gastrointestinal (como CMV o Campylobacter jejuni). El pronóstico es favorable, con un 80% de los pacientes recuperándose. Presenta tres fases:
- Fase de empeoramiento: Dura aproximadamente 2 semanas.
- Fase de meseta: No hay progresión de la enfermedad, de 2 a 4 semanas.
- Fase de recuperación: Lenta, puede extenderse hasta un año.