Afecciones Pancreáticas: Pancreatitis Aguda, Crónica y Carcinoma - Síntomas y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Pancreatitis Aguda

La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que puede evolucionar hacia la necrosis o destrucción del órgano. Este proceso se desencadena por una autodigestión del páncreas debido a la activación prematura de sus propias enzimas, como la tripsina, quimotripsina y lipasa.

Etiología

Las causas más comunes de la pancreatitis aguda incluyen:

  • Alcoholismo crónico
  • Litiasis biliar (cálculos biliares)
  • Hiperlipemia (niveles elevados de lípidos en sangre)
  • En algunas ocasiones, la causa no se logra identificar, denominándose pancreatitis aguda idiopática.

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas y signos característicos son:

  • Dolor intenso en el epigastrio (parte superior del abdomen)
  • Náuseas y vómitos
  • Estreñimiento
  • Fiebre
  • Ictericia leve (coloración amarillenta de piel y mucosas)
  • Frecuentemente, aparición de íleo paralítico (paralización de los movimientos peristálticos del intestino)
  • Shock, manifestado por:
    • Piel pálida, fría y sudorosa
    • Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
    • Hipotensión (presión arterial baja)
    • Oliguria (disminución de la producción de orina)

Se trata de un cuadro clínico grave que genera gran angustia y ansiedad en el paciente.

Hallazgos de Laboratorio

Las pruebas de laboratorio suelen mostrar:

  • Aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG)
  • Leucocitosis (aumento del número de glóbulos blancos)
  • Elevación de los niveles séricos de amilasa (hiperamilasemia) y lipasa (hiperlipasemia)
  • Hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre)
  • Presencia en orina de:
    • Amilasa (amilasuria)
    • Glucosa (glucosuria)

Pancreatitis Crónica

La pancreatitis crónica se caracteriza por la destrucción progresiva del tejido pancreático, lo que conlleva una reducción del tamaño del órgano, fibrosis (formación de tejido cicatricial) y calcificación. Es común la aparición de zonas calcificadas y cálculos en el interior de los conductos pancreáticos.

Etiología

Sus principales causas son:

  • Alcoholismo crónico
  • Enfermedades de las vías biliares
  • Hiperlipemia
  • Hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre)

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas incluyen:

  • Dolor en el epigastrio, que frecuentemente se irradia hacia la región lumbar
  • Náuseas y vómitos
  • En fases avanzadas, se desarrolla insuficiencia pancreática exocrina, con un déficit en la producción y secreción de jugo pancreático, lo que provoca esteatorrea (presencia de grasa en las heces).
  • Adelgazamiento, debido tanto al dolor que se produce con la ingesta (llevando al paciente a comer menos) como a la malabsorción causada por la esteatorrea.
  • Alteración de la función endocrina del páncreas, pudiendo desencadenar diabetes mellitus.
  • Algunos pacientes presentan ictericia debido a la compresión o estenosis (estrechamiento) de las vías biliares.

Hallazgos de Laboratorio

Los resultados de laboratorio pueden incluir:

  • Elevación de los niveles séricos de amilasa y lipasa (especialmente durante las exacerbaciones)
  • Curva de glucemia alterada
  • Hiperbilirrubinemia (niveles elevados de bilirrubina en sangre)
  • Glucosuria
  • Heces con exceso de grasa (confirmación de esteatorrea)
  • Prueba de estimulación con secretina-pancreozimina (para evaluar la función exocrina)
  • Otras exploraciones complementarias incluyen estudios radiológicos, ecográficos y endoscópicos.

Carcinoma de Páncreas

El carcinoma de páncreas se origina con mayor frecuencia en la porción exocrina del órgano, siendo la cabeza del páncreas la localización más habitual.

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas y signos pueden ser variados e insidiosos:

  • Dolor epigástrico, a menudo persistente y sordo
  • Pérdida de peso significativa e inexplicada
  • Ictericia (generalmente obstructiva)
  • Astenia (debilidad y fatiga generalizada)
  • Trastornos gastrointestinales:
    • Anorexia (pérdida de apetito)
    • Náuseas y vómitos
    • Alteraciones del ritmo intestinal (estreñimiento o diarrea)

Hallazgos de Laboratorio y Diagnóstico

Las pruebas diagnósticas pueden revelar:

  • Aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG)
  • Anemia discreta
  • Niveles séricos de amilasa y lipasa pueden estar aumentados, aunque no siempre.
  • Signos de obstrucción de las vías biliares:
    • Hiperbilirrubinemia
    • Coluria (orina oscura)
    • Heces acólicas (heces pálidas)
    • Elevación sérica de fosfatasas alcalinas
  • Por alteración de la función endocrina:
    • Hiperglucemia
    • Glucosuria
  • Prueba de estimulación con secretina-pancreozimina (puede mostrar alteraciones)
  • Detección en sangre del antígeno carcinoembrionario (CEA) y otros marcadores tumorales (como CA 19-9).
  • Presencia de sangre oculta y esteatorrea en heces.
  • Citología exfoliativa duodenal: análisis de células obtenidas de secreciones duodenales extraídas mediante sondeo.
  • Otras exploraciones fundamentales incluyen estudios de imagen como ecografía, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y ecoendoscopia.

Entradas relacionadas: