Afectividad, Razón y Convivencia: Pilares de la Inteligencia Emocional y las Relaciones Humanas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Afectividad, Razón e Inteligencia Emocional

La afectividad es la capacidad que tenemos de vincularnos a otras personas y de vincular a estas a nuestra vida, de manera que les generamos y nos generan sentimientos y emociones que generalmente son agradables y, en algunos casos, desagradables.

La razón es la capacidad humana que nos permite conocer la realidad en torno a nosotros mismos y a quienes nos rodean, y hace posible igualmente expresar esos conocimientos mediante el lenguaje.

Inteligencia Emocional según Daniel Goleman

En 1995, Daniel Goleman publicó "Inteligencia Emocional". La define como la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas.

Sus habilidades son:

  • Conciencia de sí mismo.
  • Autorregulación: Manejar las emociones.
  • Motivación.
  • Empatía.
  • Habilidades sociales.

La Razón Dialógica y la Intersubjetividad

Las personas somos seres comunicativos, realizamos acciones comunicativas, actos de habla, y nos comprometemos con lo que decimos y con las reglas por las que se rige el uso del lenguaje. Cuando nos comunicamos se establece un diálogo en el que nos reconocemos unos a otros como interlocutores, reconociendo a los demás como personas y a nosotros mismos.

Mediante el reconocimiento mutuo participamos en el mundo de la intersubjetividad. En este espacio de encuentro y de diálogo se hace posible la ciencia (como búsqueda racional de la verdad) y la ética (como búsqueda racional de justicia y felicidad).

Conceptos Clave: Capacidades que Acompañan a la Razón

El uso de la razón no sería posible sin el apoyo de otras capacidades que la acompañan:

  • Los sentidos son los primeros canales a través de los cuales nos llega la información y la ordenan, por eso son inteligentes.
  • La memoria, con la cual recordamos lo vivido.
  • La imaginación, que nos permite representar las cosas y situaciones.
  • La voluntad, por la cual queremos o rechazamos.

Hablamos aquí de razón como sinónimo de inteligencia; es el conjunto de capacidades que acabamos de mencionar.

Convivencia vs. Coexistencia

  • Convivir: Significa apoyo mutuo, cooperación, respeto y compartir responsabilidades.
  • Coexistir: Exige compartir un mismo espacio y tiempo sin importar nada más.

La convivencia es una situación en la que las personas se prestan apoyo mutuo y cooperan voluntariamente para lograr objetivos comunes de supervivencia y prosperidad, con independencia de las diferencias ideológicas, religiosas y culturales que tengan dichas personas.

Pilares de una Verdadera Convivencia

  • Reconocimiento y respeto: Para los que se comprometen a reconocer y respetar a los demás.
  • Libertades y derechos básicos para todos: Teniendo en cuenta que ninguna de las libertades básicas es ilimitada, tenemos que desarrollar una libertad responsable.
  • Igualdad: Todos puedan gozar de las libertades básicas, ante la ley, de oportunidades, acceso a las prestaciones.
  • Solidaridad: Se puede ejercer individual o colectivamente, desde la administración pública a las ONGs.
  • Diálogo: Como compromiso de resolver conflictos a través de la palabra.

Entradas relacionadas: