Aficiones estéticas y evolución poética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

AFINIDADES ESTETICAS

Un estilo común, cabe observar gustos y afirmaciones comunes.

Entre lo intelectual y sentimental

Se les acusó de intelectualismos. Es cierto que la emoción tiende a ser referencia. Jarnes veía en ellos emociones estranguladas, Bergamin, inteligencia, sentimiento y sensibilidad vs intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería.

Concepción casi-mística de la poesía y una lucidez en la elaboración del poema

No está muy lejano de lo religioso. Para Aleixandre, es fusión del hombre con lo creado, pero Lorca dijo que si era a poeta por la gracia de Dios o del demonio, por la gracia de la técnica y del esfuerzo.

Pureza estética y autenticidad humana

Poesía pone las ansias de belleza en todos ellos, con los años la preocupación por la autenticidad irá en aumento pero no se abandona la exigencia estética.

Lo minoritario y inmensa compañía

Conviven lo culto y lo popular en Lorca, Alberti, Gerardo Diego...

Universal y español

Jóvenes con la poesía universal, no hay superstición pero no necesitan demostración.

TRADICION Y RENOVACION

Están a tono de vanguardia, sin embargo, tienden a frenar las innovaciones. En cuanto a la generación anterior, Juan R J, Ramón Gómez de la Serna, Unamuno, Ma, Rubén D. Influencia de Bécquer, los clásicos Góngora, poética gongorina, huellas que dejan en su obra, Manrique, Garcilaso, Fray Luis... Lope de Vega.

Junto a su estética cultísima, hay en ellos una honda veneración por las formas populares, el romancero, el cancionero tradicional, las cancioncillas, el verso libre. La medida y las pausas son variables, los acentos no aparecen con regularidad. En suma, su respeto por la tradición, la renovación - naturaleza, ciudad, amor, inquietudes existenciales, compromiso social.

EVOLUCION CONJUNTA

1º etapa: Presencia de tonos becquerianos, posmodernistas. Se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias. Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía. El gran instrumento es la metáfora, han aprendido de Ramón o de vanguardistas. Lo humano influye la lírica popular. Paralelamente la perfección formal lleva hacia los clásicos. Se desemboca en el fervor por Góngora.

2º etapa: Culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas, se inicia el proceso de rehumanización. Ello coincide con la irrupción del surrealismo, opuesto a la poesía pura. Han comenzado nueva época de poesía transcendente, humana y apasionada. Caída de la dictadura y de la monarquía, los acentos sociales y políticos. Alberti y Cernuda se mostrarían partidarios de la república al estallar la guerra.

3º etapa: Pasa la guerra civil, Lorca ha muerto. Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego un largo éxito, el grupo se ha dispersado. En el exilio: Guillén, nostalgia la nota dominante de la patria perdida. En España la poesía deriva hacia un humanismo angustiado.

Entradas relacionadas: