Agentes de Contraste en Resonancia Magnética: Fundamentos, Aplicaciones Clínicas y Seguridad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Los fármacos administrados realzan la intensidad de la señal en la resonancia magnética (RM) y en los tejidos. Su objetivo principal es aumentar el contraste entre diferentes estructuras. Estos agentes se unen a sustancias quelantes para reducir su toxicidad.

Tipos de Agentes de Contraste en Resonancia Magnética

Contraste Positivo

  • Aumenta la señal en RM.
  • Compuestos por sustancias paramagnéticas.
  • No ingresan a las células, permanecen en el torrente sanguíneo.

Clasificación del Gadolinio por Tipo Químico

  • El gadolinio ayuda a la sangre a ganar magnetización longitudinal con mayor rapidez, actuando como un agente de contraste con principio activo.
  • Iónico: Ejemplos incluyen Magnevist y Dotarem.
  • No Iónico: Generalmente mejor tolerado, con menos efectos adversos, aunque más costoso.

Contraste Negativo

  • Disminuye la señal en RM.
  • Compuesto por sustancias superparamagnéticas que acortan el tiempo de relajación T2.
  • Utilizado en estudios de bazo, hígado, ganglios y médula ósea.
  • Composición: Óxido de hierro.
  • Tamaños de partículas y captación:
    • Menos de 50 nm: Captación rápida por hígado y bazo.
    • 20-50 nm: Captación por ganglios linfáticos.
    • Más de 20 nm: Uso limitado.

Métodos de Adquisición y Administración en Resonancia Magnética

Secuencias Óptimas para Gadolinio

  • Gradiente de Eco: Utiliza un tiempo de repetición (TR) corto y un tiempo de eco (TE) corto, potenciada en T1. Elimina la señal de los tejidos blandos. Un ángulo de extracción grande puede generar una imagen más saturada. El agente de contraste, al llegar, aumenta la ganancia longitudinal.

Métodos de Administración de Agentes de Contraste

  • El gadolinio se administra rápidamente por vía intravascular. Permanece poco tiempo en las arterias antes de pasar a las venas, lo que puede superponerlas en las imágenes.
  • Test Bolus: Consiste en inyectar una pequeña cantidad del agente para evaluar el tiempo de llegada y la respuesta del paciente.
  • Bolus Tracking: Monitoriza la llegada del agente de contraste a un vaso sanguíneo de interés. Cuando se alcanza un umbral predefinido, se inicia la adquisición de imágenes.

Optimización del Espacio K

  • Mejora la resolución temporal, sacrificando la resolución espacial.

Distribución de los Agentes de Contraste

Espacio Extracelular

  • Son hidrofílicos, no se unen a proteínas ni receptores.
  • Su eliminación es renal y no se metabolizan.
  • Actúan como marcadores de líquido.
  • Los quelatos de gadolinio, al tener un peso molecular bajo, atraviesan fácilmente los capilares.

Espacio Intracelular

  • Ejemplo: MN-DPDP (Mangafodipir trisódico), captado por los hepatocitos y eliminado por vía biliar.
  • El quelato de mangafodipir (manganeso + fodipir) se fija a proteínas plasmáticas.

Distribución Mixta

  • Ejemplos: BOPTA (Ácido gadobénico) y EOB (Ácido gadoxético).
  • Útiles para el diagnóstico de patologías biliares.
  • Su eliminación es lenta debido a la cohesión del gadolinio con la albúmina.

Aplicaciones Clínicas de los Agentes de Contraste

Agentes de Contraste Paramagnéticos con Gadolinio

  • Son agentes extracelulares y positivos que se distribuyen vía sanguínea.
  • Se fijan en tejidos patológicos.
  • Utilizados para detectar tumores intrarraquídeos, óseos y metástasis.

Agentes de Contraste Paramagnéticos con Manganeso

  • Son agentes intracelulares y positivos.
  • Fijados por hepatocitos sanos, lo que resulta en una imagen hiperintensa en el hígado sano y una baja señal en el área patológica.
  • Eliminación biliar.

Agentes de Contraste Superparamagnéticos con Óxido de Hierro

  • Utilizados en estudios de hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.
  • Reducen el tiempo de relajación T2, lo que se traduce en una señal oscura en el tejido normal y lesiones que aparecen en blanco.

Efectos Adversos y Consideraciones de Seguridad

Reacciones Adversas Generales

  • Leves: Náuseas, vómitos, sabor metálico.
  • Moderadas: Vómitos severos, urticaria marcada, broncoespasmo.
  • Severas: Shock hipotensivo, parada respiratoria o cardíaca.

Fibrosis Sistémica Nefrogénica (FSN)

  • Es una complicación grave en pacientes con insuficiencia renal.
  • Afecta la piel y órganos internos.
  • Puede manifestarse entre 1 hora y 1 semana después de la administración.

Lesiones por Extravasación

  • Menores: Dolor local en la zona inyectada.
  • Graves: Ulceración de la piel, necrosis tisular.

Consideraciones en Embarazo y Lactancia

  • Se recomienda el uso de gadolinio más estable y la menor dosis posible.
  • En madres lactantes, se sugiere suspender la lactancia durante 24 horas después de la administración.
  • En recién nacidos, se debe tener precaución debido a la inmadurez de la función renal.

Consideraciones Específicas para Agentes de Hierro

  • La inyección rápida puede causar hipotensión, disnea y sofocos.

Administración Automatizada de Agentes de Contraste

  • Procedimiento mediante inyección o bomba de infusión.
  • Carga manual del agente de contraste.
  • Acoplamiento de la jeringa.
  • Llenado según protocolo.
  • Purgado del sistema.
  • Programación del flujo y volumen.
  • Colocación del catéter en el paciente.

Bolus Tracking Detallado

  • Inyección intravenosa del agente de contraste mediante una bomba automática.
  • Monitorización continua.
  • Utiliza imágenes de prueba (pre-scan/low-dose scan) para monitorear la llegada del agente de contraste a la región de interés (ROI).
  • El software mide la continuidad y densidad del agente de contraste en la ROI.
  • Cuando se alcanza un umbral predefinido, se inicia la adquisición de la imagen diagnóstica.
  • Sincroniza la llegada del agente de contraste a la ROI, lo que mejora la calidad de la imagen y facilita el diagnóstico.

Unidades de Medida y Fórmulas Relevantes

  • 1 mg = 1.000 µg
  • 1 g = 1.000.000 µg
  • 1 mL = 1 cm³
  • 1 mL = 20 macrogotas
  • 1 mL = 60 microgotas
  • Concentración (C) = Masa (g) / Volumen (mL)
  • Gotas/min = (Cantidad de Solución Administrada (mL) × Sistema de Gotas) / (Número de Horas de Administración × 60 min/h)

Entradas relacionadas: