Agentes Extintores Clave: Propiedades, Ventajas y Métodos de Aplicación
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Agentes Extintores: Características Fundamentales y Aplicaciones
Espuma
Ventajas de la Espuma:
- Expansión elevada.
- Pérdida de materiales reducida.
- Eficaz en fuegos de clase A y B.
- Menor riesgo para las personas.
- Se desplaza a lugares inaccesibles.
Desventajas de la Espuma:
- Descomposición a alta temperatura.
- Su eficacia decrece al aumentar la temperatura.
- El viento puede barrer la espuma.
Descripción Detallada de la Espuma:
El principal efecto que consiguen las espumas es separar el combustible del aire; el método principal de actuación es por sofocación. Al ser agua uno de los componentes, también actúa por enfriamiento, bajando la temperatura del combustible y de las superficies metálicas que están en contacto con el mismo. Es el agente más eficaz para fuegos de clase B. Es eficaz también en los de clase A, aunque por su precio es más conveniente la utilización del agua. En ocasiones, se utiliza como medida de prevención en derrames de líquidos combustibles para evitar que se produzca el incendio.
Agua
Ventajas del Agua:
- Gran poder de absorción de calor.
- Al evaporarse, aumenta aproximadamente 1700 veces su volumen.
- El vapor de agua desplaza el aire por ser más pesado.
Desventajas del Agua:
- Reacciona con ciertos metales, liberando gases inflamables.
- Conduce la electricidad (excepto si está muy finamente pulverizada y se aplica con técnica y lanzas especiales, como se detalla a continuación).
- Su densidad impide su utilización en líquidos combustibles más livianos que ella.
Descripción Detallada del Agua:
El agua es el agente extintor más conocido, el más empleado y, generalmente, el más barato. Actúa principalmente por enfriamiento, debido a su elevado calor latente de vaporización y, por eso, roba gran cantidad de calor a los incendios. En segundo lugar, debido al gran aumento de volumen que experimenta al evaporarse (aproximadamente 1700 veces), actúa por sofocación, consiguiendo desplazar el oxígeno que rodea al fuego. Muy finamente pulverizada, se puede emplear en fuegos en presencia de corriente eléctrica, pero esta aplicación exige una técnica muy depurada y lanzas especiales. Es muy efectiva en fuegos de clase A por su gran poder de enfriamiento y se utiliza en fuegos de clase B y C principalmente para su control y enfriamiento de zonas aledañas, no para su extinción total si son de gran magnitud o de ciertos tipos.
Dióxido de Carbono (CO₂)
La extinción la provoca primariamente por sofocación, al desplazar el aire. De forma secundaria, pero con mucha importancia, extingue por enfriamiento debido a la gran cantidad de calor que roba al incendio al expandirse y convertirse en gas (sublimación de la nieve carbónica). De hecho, a los extintores de CO₂ se les llama comúnmente de “nieve carbónica”. Es un muy buen agente extintor para fuegos superficiales de clase B y es útil en algunos de clase A (especialmente si no son profundos). También es apropiado para fuegos de clase C (equipos eléctricos energizados) porque no es conductor. Puede utilizarse en presencia de corriente eléctrica de alto voltaje, pero no es adecuado cuando se vean implicados equipos electrónicos delicados debido al shock térmico y a la posible condensación.
Hidrocarburos Halogenados (Halones)
Nota: El uso de Halones está severamente restringido en la mayoría de los países debido a su alto potencial de destrucción de la capa de ozono. Se mencionan por su efectividad histórica y su uso residual en aplicaciones críticas específicas donde aún no existen sustitutos completamente equivalentes.
Actúan principalmente por inhibición química de la reacción en cadena del fuego. De forma secundaria, y con más eficacia incluso que el CO₂, actúan por enfriamiento al evaporarse. Se podían utilizar con éxito para extinguir fuegos de clases A, B y C. También se podían utilizar en presencia de corriente eléctrica siempre que estuviera garantizada la imposibilidad de creación de “arcos eléctricos”, y tenían la gran ventaja de que no dañaban los equipos delicados y no dejaban residuo.
Polvos Químicos
Actúan primariamente por inhibición (ruptura de la reacción en cadena). De manera secundaria, actúan por sofocación al desplazar el oxígeno y, en menor medida, por enfriamiento. Su aplicación primaria es para fuegos de clases B y C.
El polvo polivalente (generalmente tipo ABC) es además antibrasa (forma una película que aísla el combustible del oxígeno y calor), con lo que se puede utilizar con eficacia en fuegos de clase A, aunque para fuegos profundos de esta clase el agua pueda ser más efectiva para el enfriamiento total.
El polvo especial está diseñado para actuar específicamente en fuegos de clase D (metales combustibles como magnesio, sodio, potasio, titanio, etc.), donde otros agentes pueden ser ineficaces o incluso reactivos y peligrosos.
Todos los polvos extintores comunes (ABC, BC) son dieléctricos, por lo que se pueden emplear en fuegos en presencia de corriente eléctrica. Es crucial tomar la precaución de que la tensión no sobrepase los límites especificados por el fabricante del extintor y las normativas de seguridad vigentes (el texto original mencionaba un límite de 5000 voltios como ejemplo de precaución; las capacidades reales pueden variar y es fundamental verificar las especificaciones para cada caso).