Agentes de la socialización y relaciones individuo-sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Agentes de la socialización

Son todos aquellos elementos que hacen efectiva o intervienen activa y directamente en el proceso de socialización. Existen muchos tipos de socializadores:

  • La familia: constituye el primer y más importante agente socializador. Aunque el modelo familiar varíe de una cultura a otra, en todas cumple una función decisiva en la formación e integración de los niños en el ámbito social. La huella que la familia deje en él seguramente será imborrable, por ello, es imprescindible que ésta tome conciencia de su tarea educadora.
  • La escuela: si la familia es el grupo que afectivamente forma y moldea los primeros rasgos personales y sociales del individuo, la escuela es la institución constituida con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad. Por un lado, será introducido en los contenidos fundamentales de diversas materias. Por otro, adquirirá toda una serie de habilidades a partir del funcionamiento mismo del centro: trabajo en equipo, colaboración, respeto hacia las normas comunes…
  • El grupo de iguales: así califican los psicólogos al grupo de individuos de la misma edad con los que el niño entrará en relación en la escuela y en otros ámbitos de su vida cotidiana. Constituye también un agente de socialización importante e insustituible.
  • Los medios de comunicación: los grandes medios de comunicación, pero sobre todo la televisión, están ocupado un lugar cada vez más destacado en la formación de las nuevas generaciones.

Las relaciones individuo-sociedad

COLECTIVISMO

Evidentemente, nadie niega que toda sociedad está formada por individuos, pues se trata de un hecho incuestionable. Ahora bien, determinadas teorías de la sociedad minimizan el valor del individuo fuera del entramado social. Para estas concepciones, llamadas colectivistas, el individuo es tan sólo una pieza del engranaje social. Carece de valor por sí mismo, siendo perfectamente sustituible y reemplazable.

El colectivismo tiende a promover formas de organización y gestión social encaminadas a buscar el bien colectivo. Desgraciadamente, en esta búsqueda suelen escatimarse los esfuerzos por atender los intereses del individuo, esto suele ocasionar una valoración del binomio individuo-sociedad en la que se enfatiza unilateralmente el peso de esta última y se trata al individuo como medio para su conservación y no como fin en sí mismo

En ocasiones, un colectivismo exacerbado y exagerado puede provocar que el Todo social engulla y anule a sus miembros. Así ocurre en lo que se han llamado las dictaduras de Estado, también conocidas como totalitarismos.

INDIVIDUALISMO

Según esta concepción, la sociedad no es más que un agregado o suma de individuos.

El individualismo se caracteriza por considerar que el individuo concreto, está por encima de cualquier otra consideración. Por esta razón, fomenta virtudes individualistas, como la competitividad, la ambición, la iniciativa personal… Es el trabajo individual lo que hace progresar a la sociedad, por ello, hay que dejar a los individuos total libertas para que lo lleven a cabo sin obstáculos.

El liberalismo radical a menudo es criticado por egoísta e injusto. Puede enmascarar un sistema social insolidario, en el que la libertad sólo sea real para los privilegiados. Hay un tipo de libertad que sólo el dinero puede hacer efectivo. Los que no lo poseen quedan desamparados frente a los abusos de los poderosos, la pasividad de las instituciones y su propia insolvencia.

HUMANISMO

El humanismo se erige como alternativa válida que intenta compaginar los aspectos positivos de ambas corrientes y evitar, en lo posible, los negativos. Apuesta, pues, por el equilibrio entre interés colectivo y respeto por la individualidad. Este humanismo, en el que se inspira la mayoría de las sociedades democráticas actuales, persigue, por tanto, conciliar el bien colectivo y los intereses de la comunidad con las aspiraciones y los derechos personales.

Entradas relacionadas: