Agentes Virales Transmitidos por Alimentos: Características, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Norwalk

Morfología

Pequeños y redondos, estructurados, sin envoltura, de simetría icosaédrica con cápside compuesta de un polipéptido. De 27 a 35 nm. Genoma es una molécula de RNA de cadena simple. Caliciviridae

Mecanismo de transmisión

Ostras, agua, hielo, ensaladas, hamburguesas, papas fritas, sándwiches de jamón y pasteles con crema

Periodo de incubación

12 a 60 horas

Manifestaciones clínicas

Náuseas, fiebre, vómito, mialgias y diarrea sin sangre

Mecanismos patógenos

Intestino delgado. Incremento en la mitosis de las células epiteliales, acortamiento de las microvellosidades y absorción deficiente de D-xilosa, lactosa y grasa

Tratamiento

Infección autolimitada y remite sin tratamiento específico y sin secuelas. Administración de líquidos isotónicos por vía oral

Rotavirus

Morfología

Tienen forma redondeada, no poseen envoltura y son icosaédricos. RNA de doble cadena. Miden aproximadamente 70-75 nm. Reoviridae

Mecanismo de transmisión

Manos contaminadas con material fecal, o con el agente patógeno a través de contaminaciones cruzadas durante el manejo de alimentos crudos-cocidos. Platos fríos, pastel de carne de cordero, pastel casero de fresa, hamburguesas y agua contaminada

Periodo de incubación

1 a 2 días

Manifestaciones clínicas

Infección. Asintomático hasta letal. Vómito, dolor abdominal, diarrea y leve deshidratación

Mecanismos patógenos

La infección de las células de las criptas ocasiona pérdida de la capacidad de absorción, lo cual provoca deyección líquida

Tratamiento

No dispone de tratamiento antiviral específico. Prevención de la deshidratación y desequilibrio electrolítico

Hepatitis A

Morfología

Pequeño, sin envoltura lipídica y tiene estructura icosaédrica. Contiene un genoma de simple cadena constituido por RNA positivo. 28 nm Picornaviridae

Mecanismo de transmisión

Contacto estrecho entre personas, comúnmente vía feco-oral. Bivalvos, lechugas, berros, fresas, frambuesas, sándwiches, agua, productos de pastelería, ensaladas, comidas de cafetería, leche, productos lácteos

Periodo de incubación

10 a 50 días

Manifestaciones clínicas

Hepatitis ictérica. Decaimiento, apatía, inapetencia, fiebre y dolor en la parte superior del abdomen. Náuseas, vómitos y con frecuencia estreñimiento. Orinas colúricas y heces acólicas. Tumefacción hepática. En niños es más leve que en adultos

Mecanismos patógenos

Penetra en las células del tubo digestivo. Los VHA se diseminan hacia el hígado, donde infectan a una gran promoción de hepatocitos sin causar daño citolítico directo, pero inducen a una respuesta inmunitaria celular que da cuenta de la lesión hepática

Tratamiento

Mantener el bienestar y un equilibrio nutricional conveniente

Influenza aviar

Morfología

Es esférico, con una cápside de simetría helicoidal que protege al RNA. De 80 a 120 nm. Posee envoltura lipídica derivada de la célula huésped

Mecanismo de transmisión

Aves de corral infectadas o con superficies y objetos contaminados por sus heces se considera la principal vía de contagio. Consumo de carne y huevos de aves infectadas. O de persona a persona

Periodo de incubación

2 a 8 días

Manifestaciones clínicas

Infecciones asintomáticas o enfermedad tipo gripe leve, hasta neumonía grave e insuficiencia de múltiples órganos internos. Fiebre, tos y disnea, diarrea acuosa, vómito y dolor abdominal

Mecanismos patógenos

Los antígenos hemaglutinina y neuraminidasa se utilizan para entrar a las células del huésped. Infecta preferentemente las células del epitelio bronquial y el alveolar, se puede diseminar tráquea, intestino y cerebro

Tratamiento

Datos clínicos limitados

Entradas relacionadas: