Agresión, Conflicto y Violencia: Causas, Tipos y Efectos en la Infancia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Este documento explora la agresión, el conflicto y la violencia, centrándose en sus manifestaciones, causas y consecuencias, especialmente en el contexto de la infancia. Se analizan los diferentes tipos de agresión, los factores de riesgo asociados y las implicaciones para el desarrollo infantil.
Agresión
La agresión es la capacidad humana para oponer resistencia a las influencias del medio. Es un constructo teórico, ni bueno ni malo, que forma parte de la experiencia humana. Siempre tiene una dimensión interpersonal (necesita de otro). La agresión se manifiesta en tres vertientes:
- Conductual: Conducta manifiesta agresión.
- Fisiológica: Manifiesta los estados afectivos.
- Vivencial o subjetiva: Califica la experiencia del sujeto, hostilidad.
Conflicto
El conflicto surge cuando aparece un desequilibrio. Es un factor de crecimiento, ya que su resolución implica un trabajo orientado a obtener un nuevo equilibrio, más estable que el anterior. Pueden ser intra o interpersonales (expresión de la diferencia de deseos, intereses y valores, situaciones de queja y confrontación). Surgen de la interacción social y su resolución se relaciona con la autoridad, el poder, etc.
Agresión
La agresión es la conducta mediante la cual la potencialidad agresiva se pone en acto. Adopta diversas formas: motoras, verbales, gestuales y posturales. Según el objeto, puede ser autoagresión o heteroagresión. Un mensaje agresivo siempre expresa una direccionalidad. Agredir no solo es insultar.
La teoría psicoanalítica diferencia el instinto animal de la pulsión humana (esta busca su objeto, pero no está ligada a ninguno fijo). El paradigma cognitivo dice que el ser humano no reacciona frente a los estímulos, sino frente a la interpretación que hace de ellos, es decir, el significado que le otorga. La persona agresiva es la que percibe los datos de la realidad como provocadores o amenazantes.
Violencia
Existen diferentes tipos de violencia: política, económica, social, etc. Implica el uso de la fuerza para producir un daño. Remite al concepto de poder. Existe un "arriba" y un "abajo". Se da el control de una relación a través del uso de la fuerza (relación de abuso).
Daño
El daño se da cuando la integridad de una persona es amenazada. Hay diferentes tipos: físicos, psíquicos, monetarios, etc. El desequilibrio de poder no es fácil de identificar para los sujetos externos. La Victimización secundaria ocurre cuando el que agrede no reconoce el daño hecho y justifica su accionar en el agredido.
Maltrato Infantil
El término maltrato incluye las acciones de abuso físico, negligencia, abuso emocional y sexual. Los responsables de estos daños son, la mayoría de las veces, los padres (siguen su historia personal de violencia).
Formas de Maltrato Infantil
- Abuso físico: Uso de la fuerza por parte de los padres o cuidadores del niño (castigo).
- Negligencia: Falta de satisfacción de las necesidades básicas del niño: comida, ropa, atención médica, higiene, etc.
- Abuso emocional: Existencia de demandas parentales excesivas o desconocimiento de las reales necesidades del niño, afectando seriamente el desarrollo de su personalidad e integración social.
- Abuso sexual: Participación de menores en actos sexuales con un adulto. Puede incluir o no violencia física y abarca desde exhibicionismo hasta manipulación de genitales y coito.
- Otras formas: Menores forzados a tomar alcohol o drogas, mendigar o robar.
Diagnóstico Presuntivo del DSM
Para el diagnóstico, se debe realizar la menor cantidad de preguntas posibles, administrar la entrevista familiar en un lugar reservado, el interrogatorio debe ser abierto, y se deben evitar juicios de valor y expresiones de rechazo o enojo.
Carencia Afectiva
Es necesario considerar la relación madre-hijo. Adopta tres dimensiones:
- Insuficiencia maternal: Ausencia de la madre o de un sustituto maternal.
- Discontinuidad: Fruto de separaciones en el vínculo madre-hijo (madre en prisión).
- Distorsión: La relación madre-hijo está distorsionada cuando hay una diferencia en la calidad del aporte materno (ej. un hijo enfermo).
Las diferentes carencias afectivas producirán diferentes efectos, y hay que tener en cuenta la duración, la edad del niño y la calidad del maternage precedente. Hay que pensar en carencias afectivas cuando hay familias problemáticas o de riesgo que sufren violencia o poseen bajos recursos.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo relacionados con las carencias afectivas se dividen en:
Con respecto al niño:
- Ser prematuro: Relacionado con el bajo peso (no se desarrolló completamente el cerebro).
- Sufrimiento neonatal: Problemáticas en el embarazo y/o parto (placenta agujereada, poco líquido).
- Separaciones precoces: Separación de la madre y el bebé (y la familia) desde muy pequeño.
- Parto gemelar: Al ser dos, comparten cuestiones intrauterinas (misma bolsa).
Con respecto al entorno:
- Separación de los padres: Cuando el conflicto del divorcio es intenso y problemático.
- Enfermedad: Cuando hay una enfermedad (alcoholismo) en uno de los miembros, se modifican los vínculos, influyendo en la familia.
- Pareja incompleta: Cuando uno de los dos ya no está (murió).
- Situación económica: Problemas económicos (padre no consigue trabajo).
- Condiciones socioeconómicas: Situación en la que se encuentra el país, ciudad o región (vive en la villa).
- Inmigrante: Personas extranjeras, es diferente y difícil entrar en otro país que no sea el tuyo.