Agricultura 2050: Retos y Soluciones para la Alimentación Sostenible del Futuro
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Retos Fundamentales para la Agricultura hacia 2050
Incremento de la Demanda Alimentaria
Se proyecta la necesidad de producir un 75% más de alimentos para el año 2050, debido a un aumento estimado de 2.200 millones de personas en la población mundial. Esta creciente población no solo demandará más cantidad de alimentos, sino también un mayor consumo de proteína, una tendencia asociada al desarrollo económico.
Imperativo de Mayor Eficiencia
Para afrontar esta demanda de forma sostenible, es crucial ser más eficientes, reduciendo significativamente el consumo de recursos clave:
- Disminuir en un 50% el uso de agua y abonos.
- Reducir en un 75% la aplicación de fitosanitarios y el consumo de combustible (transporte, maquinaria...).
- Reducir en un 20% la energía consumida en los procesos agrícolas.
Diversificación de Usos y Avances Tecnológicos
La producción agrícola debe satisfacer no solo la alimentación humana directa, sino también la destinada a animales y a la producción de biocombustibles. Aunque la superficie de tierra cultivable es limitada, los avances tecnológicos ofrecen la posibilidad de alcanzar estos objetivos.
Optimización de la Alimentación Animal
Una estrategia complementaria sería modificar la alimentación de algunos animales para que aprovechen hierbas y biomasa no comestibles para los humanos. Esto podría generar alimentos de origen animal de mejor calidad y de forma más ecológica.
Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D)
Tendencias en la Inversión Pública y Privada
La inversión pública en I+D agrícola, que fue significativa en las décadas de 1960 y 1970, ha disminuido notablemente. Esto se debe, en parte, a la percepción de algunos países de tener cubiertas sus necesidades básicas de producción.
Por el contrario, la inversión privada ha aumentado constantemente. Sin embargo, esto plantea el desafío de la privatización del conocimiento, dificultando el acceso y la compartición de información en comparación con la investigación financiada con fondos públicos.
Producción, Distribución y Eficiencia Global
La Perspectiva de la FAO: Distribución vs. Producción
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el hambre en el mundo no debería existir, ya que el problema principal no es la falta de producción, sino las deficiencias en la distribución de alimentos. Existe margen para el optimismo: a pesar del aumento del consumo medio por habitante, los stocks de almacenamiento de cereales se han mantenido o incluso aumentado ligeramente. No obstante, es fundamental buscar una mayor producción basada en un alto rendimiento por superficie.
Estrategias Clave para la Eficiencia
Para lograr una mayor eficiencia agrícola, se deben implementar varias estrategias:
- Aplicar mejor la tecnología: La agricultura de precisión permite ajustar de forma óptima la aplicación de abonos y reducir significativamente el uso de fitosanitarios.
- Reducir drásticamente la pérdida y el desperdicio de alimentos: Actualmente, se pierde aproximadamente 1/3 de la producción mundial de alimentos, una cantidad que podría alimentar a unos 2.000 millones de personas.
Debates Actuales en la Producción Agrícola
El Papel de los Biocombustibles
Se prevé que la superficie destinada a cultivos para biocombustibles disminuya en los próximos años. Existe un debate sobre si esta tecnología debería desecharse, ya que representa una competencia directa con la producción de alimentos para consumo humano.
Cultivos Orgánicos vs. Modificados Genéticamente (MG)
Generalmente, producir alimentos orgánicos es menos rentable en términos de volumen que utilizar cultivos modificados genéticamente. Sin embargo, ambos enfoques (orgánico y MG) podrían aprender mutuamente para mejorar las prácticas agrícolas globales. Cabe destacar que Australia es el país con la mayor superficie dedicada al cultivo orgánico.