Agricultura Española y la PAC: Retos y Soluciones en la Unión Europea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Agricultura Española en el Marco Europeo

Las actividades agrarias españolas comparten con las de la Unión Europea una serie de problemas que se tratan de solucionar mediante una política agraria común: la PAC.

Los Problemas de las Actividades Agrarias

  • El despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas pone en peligro la supervivencia de paisajes tradicionales de gran valor cultural.
  • La intensificación de la producción genera excedentes de algunos productos. Estos deben venderse en el mercado internacional a precios bajos para poder competir con los de otros países más baratos, lo que ocasiona importantes pérdidas económicas.
  • El medio ambiente se deteriora por la falta de los cuidados tradicionales del campo practicados por la población rural y por la intensificación agraria. Esta supone el uso de productos químicos para el cultivo y la producción de residuos ganaderos.
  • Existen prácticas agrarias en el cultivo y en la ganadería que repercuten negativamente en la salud de las personas, en la calidad de los alimentos y en el bienestar de los animales, que a veces son sometidos a sufrimientos innecesarios.

La Política Agraria de la Unión Europea (PAC)

La PAC busca:

  • Establecer unos precios justos para agricultores y consumidores, fijando unos topes máximos y mínimos para cada producto.
  • Conseguir una agricultura competitiva, disminuyendo los excedentes de producción. Las medidas para lograrlo son las jubilaciones anticipadas; las cuotas o topes de producción para los productos excedentarios; el fomento de nuevos cultivos, y la extensificación de la producción, aumentando las áreas de barbecho y de bosque.
  • Lograr una agricultura sostenible, capaz de mantener a la población en el espacio rural y de preservar el medio ambiente; así como de responder a las crecientes exigencias de los consumidores de seguridad, calidad alimentaria y bienestar animal. Las medidas para alcanzar estos objetivos son: el aumento de los fondos destinados al desarrollo rural de las áreas más desfavorecidas (el objetivo es fomentar en ellas nuevas actividades que eviten su abandono, como la artesanía o el turismo rural); el impulso de la agricultura ecológica, que no usa productos químicos de síntesis para el cultivo; el condicionamiento de las ayudas económicas recibidas por los agricultores al cumplimiento de las normas medioambientales (de calidad y seguridad alimentaria y de bienestar animal).

Entradas relacionadas: