La Agricultura Española en la Unión Europea: Evolución y Transformación Rural
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Agricultura Española en la Unión Europea
Las líneas de actuación de la UE en materia agrícola se recogen en la PAC (Política Agraria Común). Hasta los años 80, la PAC fue proteccionista, consiguió que Europa se autoabasteciera, exportara y elevara el nivel de vida de los agricultores, mediante subvenciones a través de unos precios de garantía más elevados que los del mercado internacional. Los agricultores tendieron a incrementar más producciones, hasta que el modelo fracasó.
Causas del Fracaso del Modelo Proteccionista de la PAC
- Se acumulaban enormes excedentes (cereales, vino, leche, mantequilla, carne de vacuno) cuya exportación suponía pérdidas y generaba enormes costos de almacenamiento.
- Suponía una carga económica insoportable para la Comunidad, consumía parte de su presupuesto.
- Para la liberalización total de los intercambios internacionales, EE. UU. presionaba a Europa para que liquidara esa política proteccionista y abriera sus mercados.
Evolución y Reformas de la PAC
Desde 1985, la PAC entra en debate y se van adoptando medidas para reducir las producciones excedentarias: se fomenta el abandono de tierras en algunas zonas, las jubilaciones anticipadas, la extensificación de la producción...
Reforma de la PAC en 1992
La PAC sufre una profunda reforma, caracterizada por:
- Los precios de garantía bajan progresivamente hasta los niveles fijados por el mercado internacional. Para compensar la pérdida de renta de los agricultores, estos reciben subvenciones directas.
- Se reordenan algunos sectores disminuyendo su superficie.
- Se marca a cada zona un porcentaje de la superficie agrícola que debe permanecer en barbecho.
- Se favorecen políticas de extensificación de cultivos.
- En zonas sensibles se priman las políticas de abandono de tierras y reforestación.
Reforma de la PAC en 2003
Se aprobó una nueva reforma: ayuda única por explotación, independiente de la producción y vinculada al cumplimiento de las normas en materia de medio ambiente (salubridad de los alimentos, sanidad animal y vegetal).
La gestión de estas ayudas está a cargo de FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía), FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y FSE (Fondo Social Europeo).
Impacto Regional de la PAC en España
Esta evolución ha tenido efectos negativos sobre la agricultura de la zona cantábrica (centrada en la ganadería bovina, excedentaria y poco competitiva). También las zonas interiores de cereal se han visto afectadas. El litoral mediterráneo y andaluz ha encontrado un gran mercado para sus productos. El sector vinícola ha debido reconvertirse hacia producciones de calidad. El ovino se ha visto favorecido.
Objetivos de la Nueva PAC
La nueva PAC pretende mantener un número suficiente de agricultores para preservar el medio ambiente, incrementar la productividad, asegurar el desarrollo nacional de agricultura y empleo, asegurar un nivel de renta adecuado para la vida urbana, estabilizar mercados y, por otro lado, Europa busca liberalizar su agricultura, reducir la superficie de ciertos productos y limitar las subvenciones de todo tipo.
Los Nuevos Usos del Espacio Rural
Hoy, el espacio rural sufre profundas transformaciones, instalándose sobre el mismo nuevos usos, además de los agrícolas y ganaderos:
- Usos residenciales: en las zonas periurbanas aparecen urbanizaciones que se extienden hacia los espacios rurales próximos, en los que se construyen segundas residencias.
- Usos industriales: las industrias se alejan cada vez más de la ciudad buscando precios del suelo más baratos, ventajas fiscales, menor coste de la mano de obra, etc.
- Usos comerciales: Hipermercados y centros comerciales en las zonas próximas a las grandes ciudades.
- Usos conservacionistas: espacios protegidos, centros de interpretación, museos etnográficos…
- Usos turísticos: turismo de nieve en zonas de alta montaña, de contacto con la naturaleza, deporte en la naturaleza, de contacto con las actividades agrarias tradicionales, infantil y juvenil, de la salud…