Agricultura y Ganadería en España: Evolución y Tendencias Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
LOS CULTIVOS: Han sido el fundamento de la actividad agraria y principal elemento de valoración de la tierra. Distinguimos entre los de la España atlántica y la mediterránea, dentro de estos entre los de secano y regadío. Los más conocidos como trilogía mediterránea incluyen los cereales, el olivo y la vid. La geografía presenta hoy nuevos rasgos: la reducción de la superficie labrada, incremento de la producción y ruptura del equilibrio tradicional entre distintos cultivos.
Cultivos Extensivos
Los cereales: Son los cultivos más extendidos, ocupando menos superficie. Se ha triplicado la producción y se dedica también a alimentación ganadera. Destacan el trigo y la cebada.
La cebada: Se ha extendido por la demanda de fabricar piensos y cerveza. La avena ha recuperado, y el centeno ha retrocedido mucho.
El arroz: Requiere condiciones de temperatura y humedad. Se ha extendido por la albufera valenciana, al delta del Ebro y marismas del Guadalquivir.
El maíz: Se extiende en la España húmeda.
Cultivos Intensivos y Leñosos
Las hortalizas: Han pasado de los enclaves de huerta a amplios espacios de cultivo.
Los frutales: Se han beneficiado de la expansión del regadío y del acceso de las frutas a los mercados europeos (cultivos leñosos). Los cítricos con tradición valenciana, las provincias litorales y occidentales de Andalucía.
El olivar: Es el cultivo emblemático del sur de España, dos millones y medio de hectáreas de las que 400,000 son de regadío. Monocultivo en muchas comarcas donde es fundamento de su economía y su sociedad.
El viñedo: Se concentra en la Mancha, orientado a producir vino y uva de mesa. Retrocede al incorporarnos a la UE.
Cultivos Industriales y Forrajeros
Los cultivos industriales: El girasol en Cuenca y Sevilla y la remolacha azucarera se concentra en el Duero, Cádiz y Sevilla. El algodón en Andalucía. El tabaco en Cáceres y Granada.
Los cultivos forrajeros: Alimento para el ganado en zonas de clima húmedo.
La Ganadería Española: Evolución y Sistemas de Producción
LA GANADERÍA: Desde la Edad Media ha sido un alimento básico. En la actualidad tiene una importancia numérica y económica sin precedentes. La disminución de pastores por el éxodo rural ha hecho que las prácticas extensivas no permanezcan y se haya buscado una intensificación ganadera basada en mejoras genéticas, racionalización de prácticas pecuarias, mejoras alimenticias y sanitarias y estabulación. Los sistemas ganaderos actuales están regidos por la necesidad de abastecer la demanda de productos animales. Se opta por un modelo estabulando a los animales, un modelo ganadero de alta productividad, importando razas, estabulando a los animales, mejorándolos genéticamente. Inconvenientes como la dependencia de la importación de cereales para pienso, su falta de adaptación ecológica y su desconexión con el mundo rural.
Tipos de Ganado
El ganado bovino: Ha crecido por la demanda de carne y leche de una sociedad cada vez más urbana.
El ganado ovino: Creció hasta 1960, retrocede por falta de pastores y caída del precio de la lana. Se concentra en las penillanuras occidentales, submeseta meridional y vertientes de los Pirineos y Sistema Ibérico.
El ganado caprino: Se ha recuperado por las subvenciones comunitarias.
El ganado porcino: Es el más numeroso. Los dos modelos ganaderos son el semiextensivo, configurado sobre cruce de razas autóctonas y articulado en torno a la dehesa, y otro estabulado con dimensión de ganadería industrial.
Avicultura y Apicultura
Las granjas de pollos y conejos, así como la apicultura, colocando a España en el caso de la miel en un lugar importante en el mundo.
La cabaña equina ha disminuido.