La Agricultura Global: Evolución, Factores Clave y su Impacto Económico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
La Actividad Económica: La Agricultura
1. La Historia de la Agricultura
La agricultura es el cultivo de la tierra con el fin de obtener alimentos para el consumo humano y animal, así como materias primas para la industria. Esta práctica fundamental apareció en el Neolítico, marcando un hito en la historia de la humanidad.
A finales del siglo XVIII, se inició una revolución agrícola, un cambio muy rápido en las formas de propiedad y de trabajo en la tierra. Este proceso aumentó significativamente la producción, lo que tuvo dos consecuencias principales: por un lado, se redujo la necesidad de mano de obra en el campo y, por otro, mejoró la alimentación de la población, disminuyendo la mortalidad y propiciando un notable aumento demográfico.
Como resultado de estos cambios, se inició un lento proceso de despoblamiento del campo, que se acentuó entre mediados del siglo XIX y el siglo XX.
2. La Agricultura en la Actualidad
Actualmente, la población dedicada a la agricultura sigue disminuyendo, ya que una parte importante de la mano de obra opta por la industria y los servicios, lo que reduce el peso económico del sector primario. No obstante, existen diferencias significativas entre distintas regiones del mundo:
2.1. La Agricultura en Países Desarrollados
- Menos del 5% de la población activa se dedica a la agricultura.
- Tiende a una alta productividad gracias a los adelantos técnicos, duplicando la productividad en los últimos 30 años.
- El espacio rural se ha revitalizado al asumir otras funciones distintas a las propiamente agrícolas y ganaderas, como la residencia, la ubicación de industrias o el turismo.
2.2. La Agricultura en Países Subdesarrollados
- Hasta el 80% de los trabajadores se dedican a las tareas agrícolas, aunque se observa una tendencia a la pérdida de mano de obra hacia otros sectores.
- Emplea a la mayoría de la población activa, aportando aproximadamente el 20% de la riqueza nacional.
- El uso de técnicas de cultivo tradicionales resulta en una producción baja, lo que a menudo impide cubrir las necesidades alimentarias de toda la población.
3. Los Factores que Condicionan el Aprovechamiento Agrícola
La agricultura se practica en casi todos los lugares de la Tierra. Sin embargo, su desarrollo está determinado por una serie de factores físicos y humanos que pueden favorecer, dificultar o incluso impedir un determinado aprovechamiento agrícola.
3.1. Factores Físicos de la Agricultura
- Clima: Cada planta necesita unas determinadas condiciones climáticas para su desarrollo óptimo. En cada zona se dan mejor unos cultivos que otros. Existen factores climáticos extremos que impiden la práctica de la agricultura, como temperaturas muy altas o muy bajas, o zonas con lluvias excesivas o escasas.
- Relieve: La altitud y la pendiente del terreno condicionan la actividad agraria. La altitud limita el desarrollo de ciertas especies a partir de una determinada altura. La agricultura se extiende principalmente por llanuras y valles. No obstante, es posible cultivar las laderas montañosas, aunque resulte más costoso, lo que implica la creación de terrazas o bancales.
- Suelo: Cada planta necesita un terreno con unas características adecuadas. La tierra puede ser diferente según el tamaño de sus partículas y su porosidad. Se distinguen principalmente los siguientes tipos:
- Suelos de grano muy fino y compacto: Ricos en nutrientes, pero se encharcan con facilidad. Exigen un sistema de drenaje para evitar que las plantas se pudran.
- Suelos arenosos: De grano grueso y suelto. No retienen el agua ni los nutrientes. Exigen un riego frecuente y abono.
- Suelos limosos: De grano medio y poco compactos. Son óptimos para la agricultura, porque retienen el agua y los nutrientes de manera equilibrada.
3.2. Factores Humanos de la Agricultura
- Volumen de población: La necesidad de alimentar a una población cada vez más numerosa impulsa la mejora del rendimiento de las tierras y la intensificación de la producción.
- Técnicas agrícolas: El empleo de unas técnicas u otras determina el rendimiento de las tierras cultivadas. En los países desarrollados, las técnicas agrícolas avanzadas (mecanización, fertilizantes, biotecnología) han aumentado significativamente su producción. En contraste, en los países subdesarrollados, se mantienen las técnicas tradicionales, lo que resulta en cosechas menores y menor productividad.
- Destino final de la producción:
- Agricultura de subsistencia: La producción está destinada principalmente al consumo de la propia familia campesina.
- Agricultura de mercado: Se especializa en un producto o en un número reducido de ellos, ya que la producción se destina a la venta. El objetivo principal de los agricultores es obtener el máximo beneficio, por lo que optan por las especies que les resulten más ventajosas económicamente.
- Políticas agrarias: Los gobiernos influyen en las características y evolución de la agricultura mediante distintas medidas, como subvenciones, regulaciones o programas de desarrollo. En ocasiones, protegen a sus agricultores restringiendo las importaciones de ciertos productos que puedan competir en mejores condiciones con los suyos.
Glosario de Términos Clave
- Cuota:
- Cantidad máxima permitida de producción de un bien.
- Importaciones:
- Productos procedentes del extranjero que entran en un país. Por el contrario, los productos de un país que este vende a otros países constituyen sus exportaciones.
- Rendimiento:
- Beneficio que da una cosa. A veces, también se emplea este término como sinónimo de productividad.