Agronegocios y Potencial Agrícola en Piura: Suelos y Estrategias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Agronegocios: Definición y Enfoque de Sistema

Sistema integrado de actividades de producción, procesamiento y comercialización, relacionadas entre sí y vinculadas con la provisión de los servicios que requiere cada componente del negocio. El enfoque de sistema implica que las actividades interactúan entre sí, y que los flujos de entrada se asocian con determinados flujos de salida como un solo conjunto, dependiendo de las fuerzas externas al agronegocio. Interesan las partes como integrantes de un todo y no las partes en sí mismas. Su límite no es la finca. Todos los procesos están interconectados, permitiendo llevar la oferta de productos hasta los consumidores. Esta secuencia agrega valor al producto.

La Región Piura: Potencial Agrícola

La Región Piura posee 244.360,1 Ha de superficie agrícola, que a su vez se subdividen en 176.969,3 Ha de área agrícola activa y 67.390,8 Ha con potencial de incorporarse a la frontera agrícola, mediante la implementación de obras de irrigación y/o rehabilitación de tierras. Del total de tierras aptas para cultivos en limpio, Piura posee cerca del 50% de tierras de la más alta calidad agrológica (A-1) en un medio climático árido, con precipitaciones anuales menores a 125 mm (entre 12,6 mm y 59 mm) y con biotemperaturas anuales que oscilan entre 20,8 °C y 24,6 °C. Estas condiciones naturales determinan que el Valle del río Piura sea uno de los dos valles más amplios y fértiles de nuestra costa, tanto por la calidad de sus tierras como por la extensión disponible.

Tipos de Suelo en los Valles de Piura

Valle San Lorenzo

Suelos con textura franco arcillosa, franco arcillo arenosa y franco arcillo limosa. Se observan principalmente en las llanuras aluviales de los sectores Quiroz, Chipillico, Partidor, San Isidro (colinas) y Valle de los Incas. Los suelos de textura media: franco arenosa, franca y franco limosa, se encuentran principalmente en los sectores San Isidro (llanura aluvial), Malingas, Somate Alto, Tambogrande y Hualtaco. Los suelos con textura arenosa y arena franca predominan en la llanura aluvial de Somate Bajo y en el sector Algarrobo, especialmente en Valle Hermoso.

Valle Alto Piura

En los distritos de Serrán, Bigote y Malacasí, morfológicamente, en este sector los suelos se caracterizan por un horizonte “A” de 30 a 50 cm de espesor, de textura franco arenosa a franco limosa, que descansa sobre un horizonte “C” arenoso grueso. Este horizonte presenta en la mayor parte de los casos, un porcentaje elevado de cantos rodados y gravillas que llegan hasta 60-70% del volumen. Los suelos tienen una tasa de infiltración rápida (3,6 cm/h). Su drenaje natural es de rápido a excesivo. Los carbonatos de calcio están ausentes. Los cultivos adaptables en este tipo de suelos son los frutales, maíz, algodón y arroz.

Marketing en Agronegocios: Mitos Comunes

Errores comunes al considerar el marketing:

  • Considerar que el marketing es sinónimo de ventas y/o publicidad.
  • Poner más énfasis en la adquisición de nuevos clientes en vez de dedicarle una mayor atención a sus actuales clientes.
  • Buscar la ganancia en cada transacción en vez del beneficio vitalicio del cliente.
  • Considerar el costo como determinante del precio en vez de la percepción del mercado objetivo.
  • Considerar que cada elemento de la mezcla promocional se puede utilizar separado de los objetivos de marketing en vez de integrarlos.
  • Elaborar e intentar vender un producto en lugar de comprender y responder a las necesidades del consumidor.

Beneficios del Marketing en una Economía Globalizada

Ventajas del marketing en un entorno global:

  • Una mejor planificación a nivel de segmentos dentro de un país.
  • Mayor eficiencia para identificar nichos y oportunidades comparando países.
  • Mejor comunicación internacional acerca de las mejores estrategias y tácticas dentro del segmento del mercado.
  • Una mejor disciplina financiera para decidir entre inversiones competitivas para investigación y desarrollo.
  • Un mejor seguimiento mundial de los competidores más importantes.

Entradas relacionadas: