Agrupaciones Musicales y su Influencia en Otras Artes
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
AGRUPACIONES MUSICALES:
A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando lugar a diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los instrumentos se pueden intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas, incluyendo timbres y registros similares o diferentes.
Solistas:
Todos los instrumentos pueden actuar como solistas. Sin embargo, la mayor parte del repertorio está destinado a los instrumentos polifónicos (los que pueden hacer más de un sonido a la vez), como por ejemplo la guitarra y el piano.
Pequeñas agrupaciones:
Son formaciones que no superan los diez instrumentistas. El nombre de las distintas agrupaciones depende del número de integrantes, así podemos distinguir, dúos, tríos, cuartetos, etc. Uno de los cuartetos más conocido es el cuarteto de cuerda, que está compuesto por dos violines, viola y violonchelo.
Orquesta de Cámara:
Compuesta principalmente por instrumentos de cuerda frotada, con frecuencia acompañada por un piano y ronda aproximadamente los veinte músicos.
Banda:
Conjunto de aproximadamente cincuenta músicos con instrumentos de viento y percusión.
Orquesta sinfónica:
La forman más de cien músicos, hay instrumentos de cuatro secciones cuerda, viento y percusión. Con frecuencia, la orquesta sinfónica incluye también el uso de los coros y cantantes solistas.
LA MÚSICA COMO SOPORTE DE OTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:
En el siglo XX, la música comenzó a hacerse más presente en muchas disciplinas artísticas, con una participación facilitada por la invención del disco y de los reproductores y amplificadores de los contenidos de ese formato.
- En la danza, la música ya venía siendo un elemento básico en la disciplina pero con el desarrollo de nuevas escuelas y nuevas búsquedas expresivas, los compositores musicales supieron acompañar con otros sonidos, logrando una dupla indivisible.
- Con la creación de los medios de comunicación, radial y televisivo, la música pasó a tener un papel protagónico en varios roles.
Sirvió de marco sonoro para publicidades, anuncios e inicios de espacios pero la aparición de programas netamente musicales, presentando y promocionando músicos a lo largo de todo el siglo pasado y el actual.
- En el cine, el rol de la música fue y es fundamental, dándole sentido a muchas escenas, las cuales sin el soporte sonoro no generarían el sentimiento que se genera con ella. Por ejemplo, al ver una película de suspenso o terror, la ambientación sonora que se suma a la imagen ayuda a sentir el miedo que propone el director fílmico. Lo mismo puede suceder con una escena romántica o una de acción.
- Relacionado con el cine y con los medios de comunicación, en la década del 70 nació en la industria discográfica la industria del videoclip. Se buscó dar imagen a las canciones promocionadas anteriormente solo por sus sonidos. Esta nueva posibilidad fue desarrollada para difundir a los artistas no solo desde su sonido o bien para agregarle imágenes a las historias de las canciones. Esta modalidad ha traído como problema la promoción de "artistas" por su aspecto que musicalmente carecen de calidad, dificultad solucionada a través de programas informáticos, imponiendo así a una serie de productos muy consumidos por el público masivo
- Apareció durante el siglo XX como versión popular de la Ópera. Aprovechando la tecnología del sonido, en la comedia musical los cantantes actores cantan amplificados mientras actúan y bailan. También es habitual que musicalización se realice con los músicos en vivo. En este género, las escenas son concluidas o ambientadas con canciones.
Electrofonos
Denominamos electrófonos a los instrumentos musicales en los que intervienen de manera fundamental los elementos electrónicos. Los electrófonos todos tienen en común el hecho de necesitar amplificación y altavoces para poder ser escuchado su sonido.
Jingle publicitario
Un "jingle" es una pieza de música o canción que se usa para acompañar los anuncios de publicidad, tanto en radio como en televisión, aunque sobre todo en este último medio. Sus principales características es que suelen ser de corta duración y muy fáciles de recordar, de modo que quede grabado en la memoria de aquellos que lo escuchan, o al menos, ese debe ser su fin. Se puede tratar de un eslogan o de una melodía y, normalmente, suele mencionarse el nombre de la marca, empresa o producto, aunque no siempre tiene porqué ser así.
Fuente sonora
Definimos como fuente sonora a todo objeto, elemento o material que vibra y produce sonido. No importa cómo, ni si fue pensada inicialmente para producir sonido.
Las fuentes sonoras varían en su origen. Principalmente pueden ser naturales o artificiales.Las fuentes sonoras, a partir sus características particulares como material, tamaño, densidad, etc., determinaran las cualidades o parámetros con las cuales oiremos los sonidos emitidos.