El Agua Mineral: Tipos, Composición y su Importancia en la Hidratación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Agua Mineral

El agua es esencial para la vida del hombre. El agua potable puede ser de consumo público (como el agua de los bebederos) o envasada. Pero existen distintos tipos de agua potable, entre ellas las aguas minerales naturales y las mineralizadas artificialmente. Las aguas minerales naturales envasadas no contienen microorganismos patógenos, ni sustancias contaminantes, provienen de yacimientos subterráneos y brotan naturalmente o se las extrae mediante perforaciones. Según el contenido global de minerales disueltos se distinguen diferentes tipos de aguas minerales:

  • De mineralización muy débil: residuo seco (corresponde a los sólidos disueltos) de hasta 50mg/l.
  • De mineralización débil: residuo seco de hasta 500mg/l.
  • De mineralización media: residuo seco entre 500 y 1500 mg/l.
  • De mineralización fuerte: residuo seco superior a 1500mg/l.

Según el tipo de minerales disueltos, se clasifican en:

  • Sulfatadas: más de 200mg/l de sulfatos.
  • Fluoradas: más de 1 mg/l de fluoruros.
  • Cálcicas: más de 150 mg/l de calcio.

Y según contengan dióxido de carbono disuelto, pueden ser gasificadas o no.

Los contenidos máximos recomendados en el agua mineral natural embotellada, destinada al consumo habitual, son:

  • Sodio: 20mg/l (contraindicada para hipertensos)
  • Sulfato: 25mg/l (en dosis alta produce efectos laxantes)
  • Nitratos: 10mg/l (peligrosa para embarazadas y bebés)
  • Flúor: 1,5 g/l (su exceso produce manchas en los dientes)

Deshidratación

Una persona ingiere diariamente alrededor de 2500ml de agua con los alimentos y las bebidas y los pierde a través de vapor en los pulmones, con el sudor, la materia fecal y la orina (entre 1500 ml y 2000 ml). La salida de agua es necesaria porque vehiculiza los desechos y los tóxicos hacia el exterior.

Un porcentaje del agua ingerida debe asegurar la volemia que mantiene la presión arterial. Si el organismo no logra retener la cantidad de agua necesaria o no repone convenientemente la que ha perdido, se inicia un proceso de deshidratación, que va acompañado de síntomas como el resecamiento de la piel y las mucosas, la reducción del volumen de orina y, en los casos más graves, dolores abdominales, edemas e incluso insuficiencia cardíaca. El proceso de deshidratación evoluciona más rápido en los ancianos y en los niños. Es necesario consultar al médico frente a la aparición de los primeros síntomas, incorporar sal en la dieta, beber abundantes líquidos y evitar la transpiración (usar ropas livianas, absorbentes e instalar al paciente en lugares frescos). A veces, es necesario recurrir al uso de de suero endovenoso


El Misterio de Pompeya

1. ¿Qué ocurrió en Pompeya?

Lo que ocurrió en Pompeya fue el misterioso deterioro de la pintura de una villa desenterrada hace veinte años, causada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. que sepultó completamente la ciudad y sus alrededores. La misma mostraba paredes con frescos inalterados con color rojizo cuyo contacto con la luz y el aire ennegreció su superficie.

2. ¿De qué color eran originalmente las edificaciones? ¿A qué se debía el color? (Nombre corriente, nomenclatura, fórmula molecular)

Las edificaciones eran de color rojizo debido al cinabrio (nombre corriente) cuya nomenclatura es Sulfuro de Mercurio y su formula molecular HgS.

3. ¿Qué transformaciones químicas sufre el cinabrio?

La estructura molecular del cinabrio se modifica por acción de la luz solar que lo vuelve inestable con apagadas sombras negro-grisáceas y lo transforma en meta cinabrio (de color negro).

4. ¿Por qué fue posible recuperar los frescos?

Fue posible recuperar los frescos gracias al estudio que realizó el equipo de investigadores sobre cuatro muestras de pintura mural de Villa Sora. En estas, se logró descubrir reacciones químicas causadas por el cloro (que formó compuestos de cloromercurio grises) y la sulfatación de la calcita (que provocó la aparición de una capa negra sobre su superficie). A partir de este análisis, se pudo observar solo 5 micras de espesor sobre la capa alterada, y bajo ella, el cinabrio intacto.

5. ¿Qué otros hechos contribuyen negativamente al mantenimiento de las edificaciones de Pompeya?

Los hechos que contribuyen negativamente al mantenimiento de las edificaciones de Pompeya son:

  • La aceleración de algunas reacciones por acción del sol.
  • La lluvia que provoca que se disuelvan los compuestos más solubles.
  • La contaminación atmosférica y la acción de las bacterias que capturan azufre.

Estequiometria

Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los reactivos y productos de una reacción:

Casos:

  • MOL/MOL
  • MOL/GRAMO
  • GRAMO/MOL

Entradas relacionadas: