Las aguas y la red hidrográfica en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

El agua es un elemento imprescindible en cualquier ecosistema natural. Sobre la mayor o menor existencia de recursos hídricos influyen una serie de factores diversos tales como: el clima, el relieve, la litología, la vegetación y sobre todo el ser humano. La hidrología española incluye las aguas superficiales y las aguas subterráneas o acuíferos. Ambas pueden ser corrientes como los ríos y arroyos o estancadas como los lagos y lagunas.

Factores que influyen en los ríos peninsulares

  • Clima: Es el responsable del caudal y del régimen fluvial. Depende de las precipitaciones tanto líquidas como sólidas haciendo que estos caudales puedan presentar regularidad o irregularidad con crecidas o estiajes más o menos acusados.
  • Relieve: Condiciona el trazado de los cursos de agua, siendo el responsable de la pendiente del río y de la velocidad de las aguas, marcando su fuerza erosiva y su potencialidad para la producción de energía eléctrica.

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS

Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico y al mar Mediterráneo. Cada una de estas vertientes recibe unos ríos que se diferencian por sus características físicas y por su régimen fluvial.

La vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura, en su recorrido un gran desnivel; son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes acusados por la regularidad de las precipitaciones. Dentro de esta vertiente destacan los ríos Nalón, Nervión o Bidasoa.

En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta como el Duero, Tajo, Guadiana o Guadalquivir. Incluso el Miño, aunque no comparte buena parte de los rasgos que a continuación se comentan. Los ríos atlánticos son largos, ya que nacen cerca del mediterráneo, y de pendiente muy suave ya que recorren la meseta, otorgándole por ello poca fuerza erosiva. Suelen presentar un régimen irregular, con periodos de estiajes en épocas estivales crecidas en estaciones de transición.

Entradas relacionadas: