Aguas Subterráneas en España: Gestión, Problemas y Soluciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

AGUAS SUBTERRANEAS:

Introducción:

El agua es un elemento fundamental para el desarrollo de las sociedades. En España hay agua suficiente para el abastecimiento de la población y sus actividades económicas. Los volúmenes de agua disponible son muy desiguales en las diferentes regiones.


La gestión de los ríos españoles se organiza en torno a las confederaciones hidrográficas, que son los organismos encargados de la planificación, la gestión del agua, la protección de los cauces, control de la calidad de las aguas... Cada uno de estos organismos elabora sus planes de necesidades y planes hidrológicos de cuenca. La unión de todos los planes de cuenca da lugar al Plan hidrológico nacional que gestiona el agua de todo el territorio nacional.


Lagos y Lagunas en España:

En España existen cerca de 2500 lagos y lagunas, muchos de ellos tienen un carácter estacional, secándose los meses de verano. Además, la actividad del ser humano ha alterado mucho de estos espacios mediante extracciones de agua para riego, perforación de pozos en sus alrededores o vertidos de basura incontrolados.


En España, una parte importante del agua está en el subsuelo. Son las aguas subterráneas que permanecen en acuíferos. Un acuífero es una gran bolsa de agua; los acuíferos ocupan una superficie equivalente al 40% del territorio y sus dimensiones son variables. El agua contenida en ellos supone una garantía para el riego y el uso urbano en muchas zonas. Un 30% de la población tiene como única fuente de abastecimiento las aguas subterráneas. En algunas regiones de Canarias, la utilización excesiva ha llevado a situaciones de sobreexplotación de los acuíferos, ya que se extrae más agua de la que se almacena por la lluvia.


Fenómenos Geográficos en Canarias:

Efecto fohen: es el recalentamiento del aire al ascender por la vertiente sotavento de un relieve montañoso. En Canarias, produce una disimetría pluviométrica.


Cono volcánico: se forma por la presión del magma al ascender. Se denomina cubierta del volcán. Destacan Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.


Macaronesia: constituida por una flora y fauna similar. Es una región constituida por las Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.


Laurisilva: es un bosque típico de las islas Canarias. Se desarrolla en las zonas húmedas, caracterizado por la variedad de especies. Durante la colonización, la mayoría de estos bosques desaparecieron.


Conceptos Ambientales:

Parque Nacional: son espacios naturales amplios transformados por la explotación u ocupación humana y cuya flora y fauna se consideran patrimonio natural.


Desarrollo sostenible: desarrollo con el que se cuestiona el orden socioeconómico, los servicios y la información, y se desarrolla un modelo de desarrollo compatible con la conservación de los recursos naturales.


Efecto invernadero: es el efecto en el que la capa gaseosa retiene parte del calor que desprende la tierra e impide que se pierda en el espacio.


Cambio climático: son los cambios producidos por la atmósfera y las corrientes chorro. Las emisiones de industria, los automóviles, incendios, desforestación hacen que el calor retenido sea mayor.


Erosión: es el desgaste del relieve debido a los agentes erosivos (climáticos o atmosféricos y biológicos).

Entradas relacionadas: