El Aislamiento de España en la ONU: Causas y Consecuencias del Franquismo (1946-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

1. Argumentos de la ONU para la Negación del Ingreso de España (1946)

Este documento es una fuente primaria escrita, fechada en diciembre de 1946, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del Eje Berlín-Roma-Tokio. En él se recogen los argumentos utilizados por los países miembros de la ONU para negar el ingreso de España a dicho organismo.

Los argumentos se basaban en varios puntos clave:

  • Origen del régimen: Se señalaba el Golpe de Estado y la posterior Guerra Civil Española como el inicio ilegítimo del gobierno.
  • Naturaleza del régimen: España era considerada una dictadura totalitaria y fascista que no representaba a la ciudadanía. El bando vencido se vio forzado a elegir entre la represión o el exilio.
  • Condición para el ingreso: Se exigía que España no formara parte de la ONU ni de sus organismos hasta que se estableciera un sistema democrático.
  • Apoyo al Eje: Se mencionaba la ayuda prestada al Eje Berlín-Roma, que incluyó no solo el uso del territorio español, sino también el envío de tropas falangistas (la División Azul) para apoyar al ejército alemán contra la URSS.

Cada uno de estos argumentos reflejaba la preocupación de la comunidad internacional por la naturaleza antidemocrática y los vínculos pasados del régimen franquista con las potencias derrotadas en la guerra.

2. Consecuencias de la Resolución de la ONU y su Impacto en la Política Española hasta 1959

Ante esta situación de aislamiento internacional, el régimen franquista reaccionó con una serie de medidas estratégicas:

2.1. Medidas de Adaptación y Maquillaje Político

  • Ocultación de símbolos fascistas: Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Franco comenzó a disimular los elementos y símbolos más abiertamente fascistas, sustituyéndolos por otros más aceptables para la comunidad internacional.
  • Aprobación de leyes "cosméticas": La dictadura implementó medidas políticas superficiales para proyectar una imagen de cierta representatividad. Se aprobaron leyes como el Fuero de los Españoles y la Ley de Referéndum Nacional, entre otras, que buscaban legitimar el régimen sin alterar su esencia autoritaria.

2.2. El Anticomunismo como Eje de la Política Exterior

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista abandonó la retórica fascista e imperialista para adoptar el anticomunismo como su rasgo distintivo. En el contexto de la naciente Guerra Fría, Franco se ofreció a Estados Unidos y al mundo capitalista como un firme bastión contra el comunismo internacional y la URSS.

2.3. La Autarquía y sus Consecuencias Internas

En el ámbito interno, estos fueron los años de la autarquía, un periodo de casi nulos intercambios económicos con otros países. Fueron años desastrosos para la sociedad española, marcados por la escasez y el estancamiento. Ante el evidente fracaso de este modelo, se adoptaron algunas medidas liberalizadoras parciales.

2.4. El Año Clave de 1959: Apertura y Reconocimiento

El año 1959 marcó un punto de inflexión por dos razones fundamentales:

  • Cambio económico: Franco otorgó el gobierno a los tecnócratas del Opus Dei, quienes implementaron el Plan de Estabilización Económica. Este plan abrió España a las inversiones extranjeras, impulsando un significativo crecimiento económico conocido como "desarrollismo" o "milagro económico español".
  • Reconocimiento internacional: En el marco de la Guerra Fría, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower visitó Madrid, abrazando a Franco como un aliado estratégico contra el comunismo. Este evento simbolizó el fin del aislamiento internacional de la dictadura y el inicio de una nueva etapa.

Entradas relacionadas: