Aislamiento en pacientes: procedimientos y normas generales

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Aislamiento

: es el procedimiento que se aplican a los pacientes que padecen una enfermedad infecciosa durante el periodo de tiempo en que esta pueda ser transmitida, con la aplicación de otras medidas para impedir o evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Consiste en separar la fuente de infección para evitar la difusión directa o indirecta del agente causal hacia la persona sana.

Finalidad:

aislamiento común o de barrera. Busca separar a los pacientes contagiosos para que no transmitan enfermedades a las personas sanas. Aislamiento protector o de barrera inversa: su objetivo es separar a los pacientes que tienen disminuidas sus defensas, para protegerlos de la eventualidad de adquirir una enfermedad transmisible.

Normas generales:

aislamiento respiratorio, estricto o técnica de barrera que se lleva a cabo en los hospitales. En relación con la habitación del paciente:

  • Mantener la puerta de la habitación siempre cerrada y debidamente identificando el tipo de aislamiento.
  • Utilizar la técnica de la doble bolsa cuando haya que retirar objetos o desperdicios de una habitación de aislamiento.
  • Mantener en la habitación los aparatos hasta que el paciente sea dado de alta.
  • La desinfección concomitente.

En relación con el personal sanitario:

  • Realizar el lavado de las manos antes de entrar en la habitación y al salir de ella.
  • Usar bata, guantes, mascarilla, gorro y calzas.
  • Tratar todos los aparatos utilizados con el paciente con el método de desinfección.

En relación con el paciente:

  • Utilizar servicios de comida desechables.
  • Facilitar al paciente, para que se distraiga, materiales y objetos desechables o fáciles de desinfectar.
  • Aconsejar al paciente que lleve a cabo medidas higiénicas.
  • Evitar que el paciente se sienta aislado por nuestra conducta.
  • Las visitas deben cumplir igualmente normas.

Tipos de aislamiento. Procedimientos:

- El lugar domiciliario y hospitalario - El mecanismo de transmisión de la enfermedad y las precauciones que requiere. - Aislamiento estricto: carbunco pulmonar, difteria, infecciones graves de la piel. - Aislamiento protector o inverso: dermatitis extensas no infectadas. - Aislamiento respiratorio: tuberculosis pulmonar. - Aislamiento entérico o precauciones entéricas: gastroenteritis - Aislamiento cutáneo mucoso o precauciones cutáneo mucosas: quemaduras limitadas - Precauciones universales: hepatitis B y C y SIDA.

Colocación de las prendas de aislamiento o barrera:

Las más empleadas son las calzas, el gorro, la mascarilla, la bata y guantes. Las calzas se deben utilizar en intervenciones quirúrgicas, aislamiento de pacientes infecciosos. La mascarilla a través del aire al toser, hablar o estornudar: - Habitaciones de aislamiento y en el quirófano. - Al manipular materiales contaminados. - En los laboratorios de análisis clínicos, microbiológicos, de anatomía patológica. - En todos los casos en que sea necesario un aislamiento respiratorio. Pueden ser: - Quirúrgicas: son desechables varias capas de celulosa. - De alta filtración o respiradores de partículas: son equipos de protección respiratoria individual. Las gafas o pantallas de protección se utilizan: - En la manipulación de determinados líquidos y siempre que se produzcan sustancias volátiles. - En intervenciones con riesgo de diseminación de microorganismos. - En técnicas de electrocoagulación. - En tratamiento con láser, etc. Las batas para proteger al uniforme de la posible contaminación del exterior: - Pueden ser de tela o de papel. - La idónea sería utilizar una bata distinta cada vez que fuese necesario. - Deben ser suficientemente amplias para cubrir toda la ropa. - Suelen llevar un puño elástico para adaptarse más fácilmente a la muñeca. - Llevan una abertura en la espalda, que se cierra mediante cintas.

Entradas relacionadas: