Aislamiento Térmico y Condensaciones en Edificación: Claves para la Eficiencia Energética
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Introducción a los Materiales Aislantes
Se denominan materiales aislantes a aquellos productos que, por sus propiedades, pueden servir para proteger del frío o calor, del ruido, del agua o del fuego.
El aislamiento térmico tiene como objetivo dificultar las transmisiones de calor del interior al exterior y viceversa, para evitar las pérdidas de calor en períodos fríos y la ganancia del mismo en épocas cálidas.
Tipos de Poliestireno para Aislamiento: XPS vs. EPS
Diferencias Clave entre Poliestireno Extruido (XPS) y Expandido (EPS)
- Distinto proceso de conformación: el extrusionado produce una estructura de burbuja cerrada, lo que convierte al poliestireno extruido (XPS) en el único aislante térmico capaz de mojarse sin perder sus propiedades.
- El poliestireno expandido (EPS), al tener el poro abierto, puede absorber y acumular humedad en su interior.
- El EPS es menos denso.
- El EPS presenta menor resistencia mecánica.
- El EPS no puede mecanizarse el borde, por lo que no suele ir machihembrado.
- El EPS es más económico.
Por lo tanto, el XPS es más utilizado en aislamiento de cubiertas y suelos, mientras que el EPS se emplea comúnmente en tabiques o fachadas.
Gestión de Condensaciones en Edificaciones
Condensaciones Superficiales: Prevención y Control
Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio se limitarán para evitar la formación de mohos en su superficie interior. Para ello, en aquellas superficies interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o sean susceptibles de degradarse, y especialmente en los puentes térmicos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie deberá ser inferior al 80%.
Condensación Intersticial: Causas y Soluciones
La condensación intersticial es un fenómeno que se produce en el interior de un material debido a una brusca caída de temperatura entre uno de sus lados y el otro. Cuando se supera la presión de saturación o, lo que es lo mismo, la temperatura es inferior a la de rocío, existe riesgo de condensaciones en el interior del cerramiento.
Medidas para Condensaciones Superficiales
- Ventilar el habitáculo.
- Aumentar la temperatura del ambiente.
- Reducir la humedad relativa (Hr).
Medidas para Condensaciones Intersticiales
- Instalar una barrera de vapor en la cara caliente y antes de la cámara de aire para evitar la condensación en esta.
- Ventilar el habitáculo, pero no la cámara de aire, ya que esto comprometería el aislamiento térmico.
- Reducir la humedad relativa (Hr) desecando el ambiente mediante el aumento de la temperatura.
- Drenar los cerramientos.
Conceptos Clave en Eficiencia Energética Edificatoria
Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN)
Un Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) es aquel, nuevo o existente, que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas en el Documento Básico «DB HE Ahorro de Energía» en lo referente a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción. Esto implica que cumple con los valores límite de consumo de energía primaria no renovable y consumo de energía primaria total para un edificio nuevo.
Terminología Energética Esencial
Carga Térmica: Es la cantidad de calor que hay que suministrar o extraer en un espacio habitable para mantener sus condiciones de confort.
Demanda Energética: Es la energía útil necesaria que tendrían que proporcionar los sistemas técnicos para mantener en el interior del edificio unas condiciones definidas reglamentariamente.
Consumo Energético: Es la energía que es necesaria suministrar a los sistemas (existentes o supuestos) para atender los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS (Agua Caliente Sanitaria), control de la humedad y, en edificios de uso distinto al residencial privado, de iluminación del edificio, teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas empleados.