Ajustes y Reparaciones de Prótesis Dentales Removibles
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Ajuste en Céntrica
Los puntos de contacto deben repartirse de manera uniforme en los posteriores. Si existen contactos prematuros se desgastarán fosas y rebordes marginales antagonistas, para que así descansen en ellos las cúspides y obtener más puntos de contacto entre arcadas.
T12 Sustitución Dental
Se da cuando el diente se rompe por accidente, o durante su enmuflado se ha perdido su posición o ha sufrido un daño.
Sustitución Dental Anterior
Se sustituye porque se ha roto la pieza, desprendido o perdido.
Sustitución Pieza Posterior
Se tiene en cuenta la oclusión, para ello tenemos que contar con el antagonista para conseguir una oclusión adecuada, por lo que había que montar en el articulador.
Fracturas
- Accidentes o caídas.
- Fallos en la articulación por contactos prematuros o por apoyo en solo 1 o 2 zonas sin oclusión balanceada ya que la fuerza masticatoria se concentrará en el punto más débil ocasionando fractura.
- Desajuste de la prótesis, porque con el movimiento y el paso del tiempo se modifica el hueso y la prótesis no apoya bien como al principio, por lo tanto se queda más suelta y habrá que reajustarla mediante un rebase y corregir la fractura. Generalmente la prótesis inferior se suele romper por el frenillo central y la superior por la línea media por el tema de la flexión; incluso a veces no se llega a romper y solo hay una fisura.
Si se ha roto por contactos prematuros se producen facetas de abrasión (zonas donde se va rompiendo a capas). Las reparaciones son degenerativas, se pierde hasta un 10-20% de su funcionalidad y no se puede reparar más de 3 veces.
Fractura (fisura)
Se dan a nivel de prótesis superior en la línea media o frenillos laterales; se necesita de un modelo como base para la reparación.
Fractura con separación
Prótesis rota en 2 o más trozos.
Fractura con pérdida de material
Cuando falta un trozo, imprescindible contar con una impresión.
Adición de sellado palatino posterior
Se da cuando la prótesis superior ha quedado demasiado corta y la zona del paladar no llega a la línea postdamm, y por lo tanto queda suelta sin ajuste correcto provocando molestias al paciente.
Cambio de paladar
Cuando el paladar ha sufrido un daño difícil de reparar o un desajuste.
Corrección de la porosidad
Cuando extraemos la prótesis se observa que hay zonas con poros y su aspecto no es el adecuado, debemos desgastar la superficie y aplicar una capa fina y uniforme de resina auto.
T13 Rebases
Procedimiento por el cual se reajusta o se renueva la base de una prótesis sobre la zona de soporte: sobre todo cuando se da una reabsorción de hueso alveolar que provoca una falta de ajuste entre la prótesis y los tejidos de soporte. Necesitamos un modelo de reparación para esta restauración y las consideraciones siguientes antes de la toma de impresión:
- Una correcta oclusión céntrica.
- Suficiente extensión de la base de la prótesis respecto a la zona de soporte.
- Dimensión vertical correcta.
Rebase con resina autopolimerizable
Hay tres tipos de rebasados pero se diferencian por la zona afectada:
Rebase normal o forrado
Rebase donde cubrimos toda la base de la prótesis; tener precaución de añadir suficiente resina para que no haya huecos y hacerlo a suficiente presión para que no aparezcan poros, además debe de estar la base de la prótesis limpia para que no aparezcan líneas en la unión de las resinas.
Rebase parcial
Rebase que cubre solo una parte de la prótesis.
Remarginado
Rebasado que se limita a los bordes o márgenes de la base de la prótesis, hay que tener cuidado con el alivio de los frenillos y el redondeo de los bordes para que no sean cortantes. Se puede hacer con resina termo.
Cambio de resina o remonta
Consiste en sustituir toda la base acrílica de una prótesis, debido a que aparece totalmente porosa por defectos de polimerización, pero conservaremos las piezas dentales porque mantiene la oclusión con el antagonista.