Alan Sokal: Rigor Científico, Postmodernismo y la Búsqueda de la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Crítica de Alan Sokal: Rigor Científico frente a Postmodernismo y Relativismo
Alan Sokal es un científico estadounidense, dedicado a la física y la matemática. Es conocido por su aguda crítica a autores como Jacques Lacan, Jean Baudrillard y Jean-François Lyotard. Su objeción principal radica en el uso incorrecto que estos pensadores hacen de términos y conceptos propios de las ciencias “duras”, así como en la falta de sustento empírico o lógico para sus teorías. Sokal argumenta que los textos de estos autores a menudo carecen de una dirección clara y de un fundamento sólido.
La Visión de Sokal sobre las Ciencias Sociales
Sokal considera que las ciencias sociales, aunque no son desechables, adolecen de una falta de rigor. Reconoce que en ellas se puede encontrar lo empírico, pero a menudo sin una base empírica sólida que respalde sus afirmaciones.
Principios del Campo Científico según Sokal
Para Sokal, la ciencia debe ser inherentemente rigurosa. El campo científico, además, debe ser público y accesible, permitiendo que cualquier persona pueda seguir y verificar el razonamiento del autor. En este contexto, Sokal aborda el concepto de relativismo cognitivo.
El Relativismo Cognitivo y sus Implicaciones
El relativismo cognitivo es la idea que sostiene que algo es verdadero o falso según la óptica de cada persona. Implica no distinguir los hechos del conocimiento que tenemos del mundo externo. Por lo tanto, bajo esta perspectiva, los hechos son percibidos de diferentes modos, dependiendo del punto de vista individual. Afirma que no existen verdades universales, sino que cada persona posee su propia verdad, dependiendo de su contexto social, histórico y cultural.
Distinción con el Relativismo Cultural
Es importante diferenciarlo del relativismo cultural, que se refiere a la idea de que cada cultura tiene su propia razón de ser. Sostiene que no existen culturas absolutas ni superiores a otras, sino una rica diversidad cultural que influye en la forma de pensar de las personas.
Sokal no se opone al relativismo cultural. Sin embargo, plantea que cuando el relativismo cognitivo se traslada al campo de la ciencia, se genera un problema fundamental. Si el relativismo cognitivo es inherentemente subjetivo, se opone directamente a la objetividad que la ciencia requiere. Por lo tanto, Sokal rechaza categóricamente el relativismo cognitivo en el ámbito científico.
Sokal y la Crítica a los Medios de Comunicación
Con respecto a los medios masivos de comunicación, Sokal afirma que sus fundamentos no son sólidos. Señala la mala formación de muchos periodistas y su tendencia a ser “inintelectuales” (o poco rigurosos) en su búsqueda de una noticia que sea un “gancho”. Esto a menudo los lleva a sacar de contexto la situación y a alterar el sentido original de la información. ¡Esto es, en esencia, tergiversar la verdad!
Criterios de la Ciencia según Alan Sokal
En resumen, la ciencia, según Sokal, debe cumplir con los siguientes criterios:
- Pública: Su conocimiento debe ser accesible a todos.
- Rigurosa: Debe adherirse a métodos estrictos y lógicos.
- “Objetiva”: Aunque reconoce la dificultad de una objetividad pura, busca la máxima aproximación a ella.
- Accesible: El razonamiento del autor debe poder ser seguido y comprendido.
- Demostrable: Debe basarse en una sólida evidencia empírica o un fundamento lógico-racional.