El Albatros de Baudelaire: Símbolo del Poeta Marginado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Sentido del Poema
En la primera parte, las dos primeras estrofas presentan un carácter narrativo. El yo lírico relata la caza del albatros.
Primera Parte
Primera estrofa: Narración de una escena habitual. Los marineros, para divertirse, capturan albatros. El ave representa al poeta, y los marineros, a la sociedad. El poeta es la parte espiritual del hombre frente a la sociedad, que representa la parte material.
Segunda estrofa: Describe a los albatros. Entre las nubes son grandes y hermosos, pero después se convierten en torpes y cómicos. El poeta siente que no tiene los mismos valores que el resto de la sociedad.
Segunda Parte
Exclamaciones que reflejan sentimientos de compasión del yo lírico. El albatros y el poeta se sienten torpes y débiles para luchar contra toda la sociedad.
Tercera Parte
Clímax: reflexión donde el yo lírico establece el paralelismo entre albatros y poeta.
Claves Poéticas
Símbolos: Uno de ellos es que el poeta no se siente portavoz de la comunidad. Desprecia al gran público, a quien considera incapaz de comprender la verdad artística. Este público se representa por los brutales marineros, que no son capaces de descubrir la belleza y solo la pueden criticar. El albatros es superior y le permite reírse. Para el autor, no solo presenta el conflicto de la sociedad con el poeta, sino que para él es el poeta quien se enfrenta a la sociedad, a la que desprecia porque se siente superior.
Otro rasgo es la creación de una atmósfera anímica donde hay una cavidad de las emociones más intimistas, como se ve en '(desconsoladamente)'. Por último, otro rasgo simbolista es el ritmo poético: repeticiones de palabras, paralelismos. El ritmo se consigue por los 16 versos divididos en 4 estrofas. Cada verso tiene 14 sílabas (arte mayor) y rima consonante.
Tensión existente entre spleen e ideal. Claves poéticas: estética de lo feo. El poeta habla a menudo de belleza, pero no en su lírica; se limita a la construcción formal y vibración del lenguaje, lo que provoca irritación al lector en la tercera estrofa (máximo realismo). Se deja seducir por dos características del realismo: 1) capacidad expresiva y 2) mostrar una visión de la existencia de lo más desagradable. Introduce en el lenguaje metafórico palabras del contemporáneo, imagen de la realidad externa.
Cuidado de la forma de la poesía, utilización de metáforas para referirse al albatros, palabras que se repiten mucho, despersonalización de la lírica moderna, prescinde de todo sentimentalismo.
Actitud Lírica del Poema
Enunciativa, escrito en tercera persona, paralelismo con el poeta.