Alcanos: Estructura, Propiedades y Reacciones Fundamentales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Alcanos: Conceptos Fundamentales

Los alcanos son hidrocarburos de cadenas abiertas que pueden ser lineales o ramificadas. En ellos, los átomos de carbono se encuentran unidos exclusivamente a través de enlaces covalentes sencillos. Se les conoce también como hidrocarburos saturados, debido a que poseen el máximo número posible de átomos de hidrógeno para su estructura de carbono.

Propiedades Físicas de los Alcanos

  1. En estado puro, son incoloros y presentan una densidad menor a la del agua.
  2. Son compuestos no polares y, en consecuencia, insolubles en agua. Esto se debe a su incapacidad para formar puentes de hidrógeno. Sin embargo, son miscibles entre sí y en otros disolventes no polares.
  3. Estado de agregación a temperatura ambiente:
    • Gases: Metano (C1), Etano (C2), Propano (C3), Butano (C4).
    • Líquidos: Alcanos con 5 a 17 átomos de carbono (C5-C17).
    • Sólidos: Alcanos con 18 o más átomos de carbono (C18 en adelante).
  4. Los puntos de ebullición, fusión y la densidad de los alcanos, en general, aumentan a medida que se incrementa el número de carbonos en la cadena (es decir, su masa molecular).
  5. Los alcanos ramificados presentan una forma más compacta y esférica que los de cadena lineal, lo que resulta en una menor área superficial y, consecuentemente, menores puntos de ebullición y fusión en comparación con sus isómeros lineales. Su reactividad es generalmente similar o ligeramente menor debido a factores estéricos.
  6. La presencia de enlaces covalentes sencillos entre los átomos de carbono determina su baja o escasa reactividad, debido a la alta estabilidad de estos enlaces.

Síntesis y Preparación de Alcanos

Los alcanos pueden obtenerse a partir de fuentes naturales mediante procesos como la destilación fraccionada del petróleo. Además, existen diversos métodos de síntesis en laboratorio:

  1. Hidrogenación Catalítica de Alquenos

    Es una reacción de adición en la que se trata un alqueno con hidrógeno (H₂) en presencia de un catalizador (ej., Ni, Pt, Pd) para obtener un alcano con el mismo número de carbonos que el alqueno original.

  2. Síntesis de Wurtz

    Se utilizan dos moléculas de haluro de alquilo que reaccionan con dos moles de un metal alcalino (ej., sodio, Na) para obtener alcanos simétricos de cadena más larga.

  3. Síntesis de Grignard

    Implica la reacción de un reactivo de Grignard (un compuesto organomagnésico, R-Mg-X) con una fuente de protones (ej., agua o un alcohol) para formar un alcano.

Reactividad de los Alcanos

A pesar de su baja reactividad general, los alcanos pueden participar en diversas transformaciones químicas importantes:

  1. Combustión

    Es un proceso químico mediante el cual un compuesto orgánico reacciona con el oxígeno (O₂) para formar dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O), liberando una gran cantidad de energía en forma de calor.

  2. Halogenación Fotoquímica

    Reacción en la que un alcano reacciona con un halógeno (ej., Cl₂, Br₂) en presencia de luz ultravioleta (UV). En esta reacción de sustitución de radicales libres, un átomo de hidrógeno del alcano es reemplazado por un átomo de halógeno.

  3. Isomerización

    En presencia de ácido clorhídrico (HCl) y cloruro de aluminio (AlCl₃), los alcanos pueden isomerizarse. Esta es una reacción de reordenamiento donde los átomos de carbono cambian de posición dentro de la cadena, formando isómeros ramificados a partir de alcanos lineales.

  4. Cracking o Pirólisis

    Proceso en el que un alcano de cadena larga se rompe (mediante calor y/o catalizadores) para formar alcanos y alquenos de cadenas más pequeñas. Es fundamental en la industria petrolera para obtener combustibles más ligeros.

Entradas relacionadas: