Alcazaba de Málaga: Fortaleza Histórica y Legado Musulmán

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Alcazaba de Málaga es una impresionante fortificación palaciega de la época musulmana. Se erige en las faldas del monte Gibralfaro, en cuya cumbre se halla el castillo. La Alcazaba y el Castillo están unidos por un pasillo de monte resguardado por dos murallas zigzagueantes, conocidas como La Coracha. Ocupa el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad. Se encuentra asimismo junto al Teatro Romano, el Parque de la Ciudad y frente al Puerto.

Orígenes y Conquistas

Se afirma que el rey de taifas bereber de Granada, Badis, ordenó su construcción entre los años 1057 y 1063. Posteriormente, los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146. En 1279, la ciudad se rindió a Muhammad II Ben al-Ahmar, pasando a formar parte del Reino Nazarita.

La Alcazaba jugó un papel crucial en la toma de Málaga por Fernando el Católico. Tras vencer y conquistar en Vélez, asedió Málaga. El 19 de agosto de 1487, los Reyes Católicos entraron en la ciudad, rendida por el hambre después de un largo asedio.

Abandono y Reutilización

Posteriormente, todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron utilizados para la creación de casas del barrio de La Coracha.

Estructura Defensiva

En su origen, este edificio se construyó con fines defensivos. Fue dotado con 30 torres y 20 puertas fortificadas, en las que se utilizan recodos para dificultar el acceso.

Recintos y Puertas

El conjunto está formado por dos recintos de forma alargada que se adaptan al terreno. En su interior encontramos jardines y baños.

Para llegar a la parte más elevada, era necesario atravesar desde el interior de la ciudad tres recintos concéntricos amurallados y alargados, y ocho puertas fortificadas, dos de ellas en recodo. Estas estructuras daban seguridad tanto a los reyes y gobernantes como a los habitantes del arrabal y de intramuros.

Elementos Defensivos Adicionales

La presencia de torres albarranas, saeteras y murallas almenadas también aportan importantes elementos defensivos. Las torres y los muros han sido reconstruidos antes y después del paso de la ciudad a manos cristianas.

Materiales y Construcción

La Alcazaba fue labrada en piedra, utilizando varios sistemas constructivos. Destacan:

  • Mampostería: En la que apenas se trabaja la piedra, con hiladas de ladrillo.
  • Tapial con sillería: Donde la piedra se utiliza de forma más elaborada.

Piedra Caliza y Reparaciones

En el siglo XI se empleó piedra caliza numulítica, de canteras próximas al mar, alternando sillares de canto con otros de frente. Sin embargo, esta piedra se descompone muy rápidamente con la humedad, por lo que se tuvieron que efectuar pronto reparaciones.

En el siglo XII o principios del XIV, se reforzaron muros y torres.

El Barrio de los Reyes y la Torre del Homenaje

Cuartos de Granada

En la parte central del recinto se encuentran los Cuartos de Granada, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición granadina, alternándose zonas de luz y sombra.

En los muros de salas y habitaciones, reconstruidas, existen pequeñas alacenas para exhibir fragmentos de cerámicas musulmanas hallados en excavaciones.

Ruinas del Barrio Residencial

En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlozadas. Un pequeño baño y dos viviendas muy pequeñas conformaban la manzana sudoeste, y otras dos pequeñas las de la manzana más oriental.

De mayor tamaño eran las tres viviendas encontradas en la manzana sur. La altura máxima de los muros conservados es de un metro. Las puertas de las viviendas estaban compuestas por dos hojas de madera.

Distribución de las Viviendas

Todas las viviendas contaban con un pequeño patio casi cuadrado con aceras y crujías alrededor, en torno al cual se distribuían las habitaciones. El suelo de las habitaciones consistía en una capa de mortero de cal teñida de almagra.

Servicios y Saneamiento

En la parte septentrional del barrio había un pequeño barrio donde el agua subía a través de una noria. El barrio disponía asimismo de un sistema de atarjeas para el alejamiento de las aguas negras, y casi todas las viviendas disponían de letrinas.

Torre del Homenaje

Al final del barrio se encuentra la Torre del Homenaje, de planta casi cuadrada, obra del siglo XIV. Se construyó una vivienda en su parte alta con salas y patio.

Entradas relacionadas: