El Alcázar de Madrid: Historia y Transformaciones Reales
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
El Alcázar de Madrid: Historia y Transformaciones Reales
Durante muchos siglos, desde que se construyó en el siglo IX, fue un edificio que debió ser restaurado o demolido en algún momento, pero tenía un gran peso histórico. Este edificio desaparece en la Nochebuena de 1734.
Hasta el momento en que llega Felipe V y decide que el Alcázar no es una morada digna de un Rey, la estructura del Alcázar no cambió significativamente desde su construcción.
El Alcázar era un palacio árabe que era el centro de la ciudad, toda ella rodeada por murallas. Era un castillo con carácter defensivo que los árabes tomaron como baluarte para que Madrid no fuese atacada por los cristianos.
Transformaciones bajo diferentes Monarcas
Enrique III
Enrique III se traslada al Alcázar y realiza en él unas obras. Levanta algunas torres, como las torres homenaje.
Juan II
Juan II rehabilita el Palacio, realizando una nueva capilla. Las salas empiezan a tener nombres, creándose la Sala Rica.
Carlos I
Carlos I, que cuando viene para ser Rey de España pasa temporadas ahí, realiza reformas.
Los arquitectos Luis de Vega y Alonso de Covarrubias hacen dos patios, el del Rey y el de la Reina, y a partir de ellos organizan toda la distribución de las habitaciones.
Carlos I trae el protocolo de los Austrias, que marcará toda la distribución de los espacios: la etiqueta borgoñona.
Otro aspecto que revoluciona la arquitectura es el concepto de la escalera. Por primera vez, se convierte en un espacio de sociabilidad, un espacio más.
Felipe II
Felipe II comienza a gobernar. Construye una torre, la llamada Torre Dorada.
Sobre Felipe II se ha escrito mucho, se le considera el gran Rey del Renacimiento. Era un rey atípico; no le gustaba tanto la guerra, sino la literatura, la pintura... leyes. 7 fuera.
Felipe II intenta hacer del Alcázar un espacio más habitable y para ello pone en práctica todo lo que había aprendido en sus viajes. En Inglaterra, por ejemplo, aprende sobre jardinería.
Felipe III y Felipe IV
Felipe III no hace prácticamente nada en el Alcázar. Sin embargo, Felipe IV decide que no le gusta vivir en el Alcázar.
Decoración y Jerarquía en el Palacio
La decoración interior era jerarquizada, lo que influirá a la hora de amueblar.
Mientras más poder se tenía, más cerca se podía llegar del dormitorio real. Para ellos, el Rey era casi una figura divina.