La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos Filosóficos y su Relevancia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Fragmento Clave de La República
“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Los dioses saben si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de esta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.”
(Platón, La República)
Contexto Filosófico de Platón
Platón se sitúa en el contexto de la filosofía antigua, siendo el pensador más representativo de la llamada “Escuela de Atenas” durante los siglos IV y V a. C. Dejó una serie de obras, de carácter conceptual y dialéctico, conocidas en conjunto como Diálogos. Su filosofía se caracteriza por devaluar los sentidos como fuente de conocimiento en favor del razonamiento abstracto, por su idealismo y por vincular el poder político con la filosofía.
Interpretación del Mito de la Caverna
En cuanto al tema del texto, este recoge las claves interpretativas del célebre “Mito de la Caverna”, en relación con el dualismo metafísico y epistemológico platónico:
- La caverna representa el mundo sensible, en el que solo conocemos “sombras” o meras apariencias.
- El exterior es el mundo inteligible, coronado por la Idea del Bien, y en el que es posible alcanzar la Episteme (conocimiento verdadero).
Más resumidamente, puede decirse que el tema central es el carácter liberador, intelectual, político y moral de la educación.
Ideas Principales y Estructura Lógica
Las ideas principales, según aparecen en el fragmento, son las siguientes equivalencias alegóricas:
- El interior de la caverna y el “mundo sensible”.
- El fuego de la cueva con el Sol.
- El camino de salida de la caverna con el ascenso del alma hacia lo inteligible.
- El valor supremo de la Idea del Bien como fuente de realidad, verdad y belleza.
- La necesidad de tener la Idea del Bien “en mente” para gobernar y gobernarse con sabiduría, tanto en el ámbito público como en el privado.
Los principales hilos conductores que ordenan lógicamente estas ideas son:
- El dualismo platónico (metafísico, antropológico y epistemológico), evidente en las equivalencias (1), (2) y (3).
- La Teoría de las Ideas, que sitúa a la Idea del Bien en la cúspide, dada su fundamental implicación política y ética.