Alfabetización Mediática e Informacional: Claves para la Educación del Siglo XXI
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Leyes Fundamentales de la Alfabetización Mediática e Informacional
Ley 4: Derecho a la Información y la Comunicación
Cada ciudadano quiere saber y comprender las nuevas informaciones, conocimientos y mensajes, así como poder comunicarse, incluso si no es consciente de ello o admite hacerlo. Sus derechos nunca deben verse comprometidos.
Ley 5: Proceso Dinámico de la Alfabetización Mediática e Informacional
La alfabetización mediática e informacional no se adquiere de golpe. Es un proceso vivo y una experiencia dinámica, mucho más completa aún cuando incluye conocimientos, habilidades y aptitudes, así como el acceso, la cobertura, la evaluación, asignación, uso, producción y comunicación del contenido de los medios de comunicación.
Beneficios de la Alfabetización Mediática e Informacional en la Educación
- Favorece la observación de la realidad a partir de los hechos.
- Facilita la comprensión y el análisis crítico.
- Favorece la apreciación de la cultura y el patrimonio audiovisual.
- Potencia habilidades mediáticas y la creatividad.
- Proporciona un elemento de motivación y atractivo para los estudiantes.
Contrato Programa: Impulso a la Innovación Educativa
El Contrato Programa consiste en que, a través de diferentes iniciativas que los equipos docentes de los centros llevan a cabo gracias a apoyos de proyectos nacionales, autonómicos (en Asturias, los ‘Contratos Programa’), colaboración con entidades o reconocimientos, se implementan mejoras en la educación.
Criterios de Calidad para Recursos Educativos Digitales
Para garantizar la eficacia de los recursos educativos digitales, es fundamental considerar los siguientes criterios:
Accesibilidad
Los recursos deben ser accesibles para los usuarios con discapacidades sensoriales o motoras. Además, se debe poder acceder a los recursos a través de los dispositivos móviles, facilitando así su acceso desde cualquier lugar.
Usabilidad
Las interfaces de los recursos deben informar al usuario sobre cómo interactuar con el propio recurso. Además, estas interfaces no deben ser confusas. También hace referencia a que las instrucciones de uso deben ser claras y específicas. Por último, la navegación por el recurso debe ser fácil y ágil.
Diseño y Presentación
El diseño debe favorecer el procesamiento de la información (independientemente de si es gráfica, textual o audiovisual), es decir, hace referencia a que, por ejemplo, el texto sea legible y esté bien redactado; a que los vídeos incluyan algún tipo de narración; o a que el color, la música y diseño no interfieran con los objetivos propuestos.
Calidad del Contenido
Los contenidos se deben presentar de una forma objetiva y lógica, con una correcta redacción, sin errores y, además, se deben presentar destacando los puntos clave o las ideas más significativas.
Motivación
Los contenidos deben ser motivadores e interesantes para el alumnado; deben estar basados en la realidad y, además, deben estimular el interés del alumnado.