Alfonso Sastre: Trayectoria y Evolución del Teatro de Compromiso Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Alfonso Sastre: Vida y Contexto (1926)
Alfonso Sastre (Madrid, 1926) fue una figura clave del teatro español contemporáneo.
- Durante la posguerra, en los años 40, fue cofundador de grupos teatrales como La Vaca Flaca.
- En los años 50, se dedicó a la escena y evolucionó, llegando a oponerse a la dictadura.
- En los años 60, mantuvo la polémica posibilismo/imposibilismo con Buero Vallejo. Su vida, hasta la muerte de Franco, fue una sucesión de choques con la censura, multas e incluso periodos de prisión. Mientras tanto, su obra dramática alcanzó gran importancia fuera de España.
Evolución de su Obra Dramática
Primeras Obras (Finales de los 40)
Sus primeras obras, algunas colectivas y otras en solitario, aparecen a finales de los años 40. Ambas reflejan el proceso de aprendizaje del autor y una nueva concepción del teatro.
Más tarde, su teatro muestra la preocupación por las consecuencias que el poder injusto tiene sobre los individuos que las sufren. Al mismo tiempo, indaga sobre las posibilidades de rebelión de los individuos contra ese poder injusto.
Años 50: Influencia Existencialista
En los años 50, su teatro no es muy diferente del realista, aunque introduce novedades en los personajes, argumentos, etc., y está levemente influenciado por el existencialismo. Su obra más importante de este periodo es Escuadra hacia la muerte.
Años 60: La Preocupación Social y la Tragedia Compleja
En los años 60, predomina en sus obras la preocupación social.
A las obras que escribe desde entonces se las denomina tragedias complejas. En ellas, intenta combinar la tragedia clásica con el esperpento de Valle-Inclán, el teatro de Brecht y el de Peter Weiss. Sastre intenta que el espectador experimente la catarsis de la tragedia clásica.
La comicidad de estas obras es aportada por el lenguaje, las situaciones, el diseño de los personajes, etc. Otros rasgos son la ironía, las intervenciones del narrador, así como los anacronismos distanciadores que conectan la realidad del drama con el presente del espectador, como ocurre en La sangre y la ceniza.
Finales de los 60 y Años 70: Terror y Compromiso Político
Entre 1969 y 1971, Sastre muestra en sus obras un interés por lo terrorífico y espeluznante que se mezcla con humor en algunas piezas. A partir de los años 70, Sastre continúa en la línea de la tragedia compleja y acentúa su compromiso político.