Alfonso X y la Prosa Medieval Castellana: Del Saber a la Ficción

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

El Impulso del Castellano Bajo Alfonso X el Sabio (1252-1284)

El reinado de Alfonso X el Sabio marcó un hito en el desarrollo del castellano, impulsando la redacción de obras científicas, históricas y jurídicas. Se fundó la Escuela de Traductores de Toledo, cuya labor abarcó la traducción y creación de textos fundamentales:

  • Obras científicas: como los Libros del saber de astronomía.
  • Obras históricas: destacando la General Estoria y la Estoria de España.
  • Textos legales y jurídicos: entre los que se encuentran las Siete Partidas y el Libro de España.
  • Obras lúdicas: como el Libro de Ajedrez.

Los Ejemplos y la Prosa Didáctica

En este periodo, también surgieron los exemplos o apólogos, breves relatos con una clara intención didáctica y moralizante. Las primeras recopilaciones de estos se conocieron como ejemplarios.

Las primeras colecciones traducidas al castellano datan del siglo XIII. Entre las más importantes se encuentran Calila e Dimna y Sendebar. Estas colecciones suelen emplear un marco narrativo para estructurar sus enseñanzas.

La Prosa de Ficción: Caballeros y Sentimientos

Por otro lado, encontramos la prosa de ficción, cuyo objetivo principal era el entretenimiento y la evasión. Esta se desarrolló a través de dos subgéneros principales:

Libros de Caballerías

Protagonizados por un caballero de origen noble, modelo de virtudes cristianas y fiel enamorado, estos relatos presentan al héroe enfrentándose a todo tipo de enemigos y obstáculos. La estructura de estas narraciones suele girar en torno a un viaje lleno de aventuras, donde no es infrecuente la aparición de elementos sobrenaturales.

Un paradigma de este tipo de literatura es el Amadís de Gaula, publicado en el siglo XVI.

Novela Sentimental

Este subgénero alcanzó gran popularidad en el siglo XV. Las novelas sentimentales se caracterizan por estar escritas en forma epistolar, y sus protagonistas nobles se comportan según los cánones del amor cortés. Un ejemplo destacado es el Carajilón de amor de Diego de San Pedro.

Don Juan Manuel: El Didactismo y la Aristocracia

Es fundamental destacar la labor literaria de Don Juan Manuel, estrechamente vinculada al contexto histórico del siglo XIV. Sus obras resaltan la importancia de la nobleza y poseen un marcado fin didáctico, dirigido a la aristocracia, a la que ofrecía modelos de conducta en diversos ámbitos:

  • Ámbito político: relacionado con el papel social de una nobleza en decadencia.
  • Ámbito moral: enfocado en la conducta de las personas.
  • Ámbito religioso: tratando asuntos de fe y salvación.

Su estilo se define por el didactismo. Don Juan Manuel empleaba el castellano con gran preocupación por la corrección y la comprensión, considerando su labor literaria un mérito personal.

Obras Principales de Don Juan Manuel

Sus obras más importantes incluyen:

  • Libro de los estados: una exposición de su visión política.
  • Libro del caballero y del escudero.
  • Conde Lucanor: obra que ejemplifica su intención didáctica.

El Conde Lucanor se estructura en varias partes, donde la enseñanza se transmite a través de cuentos y proverbios, culminando en reflexiones sobre la salvación del alma del noble cristiano.

Estructura del Conde Lucanor

Los ejemplos del Conde Lucanor siguen una estructura recurrente:

  1. El Conde Lucanor expone una situación difícil a su consejero, Patronio.
  2. Patronio responde narrando un relato similar que le sirve de ejemplo.
  3. Al Conde le agrada el ejemplo y lo aplica a su propia situación para resolver el problema.
  4. Don Juan Manuel interviene al final para resumir la enseñanza del cuento en unos versos.

El Teatro Medieval: Religioso y Profano

Finalmente, encontramos el teatro medieval, que se divide en dos grandes vertientes:

Teatro Religioso

Su función principal era la transmisión de la doctrina cristiana. Estaba ligado a los ciclos fundamentales del calendario litúrgico:

  • Ciclo de Navidad: centrado en el nacimiento de Jesús.
  • Ciclo de Pascua: enfocado en la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Uno de sus autores destacados es Gómez Manrique.

La pieza mejor conservada de este teatro es el Auto o representación de los Reyes Magos, una obra incompleta del siglo XIII, perteneciente al ciclo de Navidad. Solo se conservan 147 versos de métrica variada.

Teatro Profano

En el siglo XV, surge el primer gran autor del teatro profano: Juan del Encina. Paralelamente, aparece la obra dramática más influyente de la literatura hispánica medieval: La Celestina.

La Celestina: Obra Cumbre y Debate

Publicada inicialmente en 1499 como Comedia de Calisto y Melibea (16 actos) y posteriormente en 1502 como Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos), la obra acabó por denominarse La Celestina, en honor a su personaje central, la alcahueta.

Autor: Fernando de Rojas (se infiere de un poema acróstico).

Aunque escrita con formato de obra dramática, La Celestina es considerada más una novela para ser leída debido a su complejidad y extensión, lo que la hace difícilmente representable en su totalidad. La obra rompe con las convenciones del decoro poético, ya que el lenguaje de Celestina varía entre el registro culto al hablar con los señores y el vulgar al dirigirse a los criados.

Entradas relacionadas: