Alfonso X el Sabio y la Codificación del Derecho Castellano: Fuero Real y Espéculo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Alfonso X el Sabio: Rey y Legislador
Alfonso X, conocido como el Sabio, fue rey de Castilla. Su reinado es fundamental por su labor cultural y legislativa. Se le atribuyen obras como las Crónicas de España y aspiraba a crear un derecho universal y europeo para su visión imperial (un imperio, un derecho), ideal que se refleja en parte en las Siete Partidas.
Sus principales obras legislativas directas incluyen:
El Fuero Real de Castilla
Promulgado hacia 1255-1256, el Fuero Real de Castilla es también conocido como Fuero de las leyes, Fuero del libro o Fuero castellano, para diferenciarlo del Fuero Juzgo. Fue realizado por una comisión de juristas encomendada por Alfonso X.
Inicialmente, el rey lo concibió como una ley general que debía aplicarse a cada territorio conquistado. Sin embargo, la resistencia de los fueros antiguos provocó que el Fuero Real pasara a ser un derecho local en muchas áreas, aunque inspirado en el Ius Commune. Se aplicó en la Extremadura castellana, el Reino de Toledo, Andalucía, y ciudades como Valencia y Sevilla.
Estructura del Fuero Real
Lo constituye un preámbulo donde se expone la razón por la que Alfonso X decidió aprobar este texto: la necesidad de satisfacer la demanda de los territorios donde se aplicaría, ya que contaban con un derecho considerado inapropiado. El ordenamiento jurídico vigente se caracterizaba por ser particularista, localista, disperso, poco técnico y consuetudinario, además de estar repleto de defectos y lagunas. Por estos motivos, el Fuero Real se convirtió en el principal instrumento para tratar de corregir esas lagunas y resolver el problema de la dispersión normativa.
Contenido del Fuero Real
Se organiza en cuatro libros distribuidos en 552 leyes recogidas en 72 títulos:
- Libro I: Derecho eclesiástico y organización de la curia/cultura. Establece que el juez será designado únicamente por el rey y que los procesos judiciales solo se resolverán mediante las leyes del Fuero Real. En caso de duda, se acudirá al rey.
- Libro II: Regula jurisdicciones y Derecho procesal (testigos, pesquisas, etc.).
- Libro III: Alude a los derechos de la familia (sucesiones y contratos), inspirado en normas recogidas del Fuero Juzgo (influencia del derecho visigodo en materia de familia) y del derecho romano (en materia de obligaciones y contratos).
- Libro IV: Trata del Derecho penal (incesto, adulterio, etc.).
Refuerzo de la Autoridad Real
El Fuero Real contiene normas que refuerzan la autoridad del monarca:
- El Rey es la única persona con capacidad para crear derecho, erigiéndose como fuente creadora del derecho.
- Se restringe la autonomía local: el rey es el único que puede nombrar a los órganos de gobierno municipal (jueces y alcaldes).
Este texto tuvo vigencia hasta el siglo XIX.
El Espéculo
El Espéculo (espejo de las leyes o del derecho) fue concebido como un texto legal destinado a recoger todo el derecho castellano disperso para construir un ordenamiento jurídico común para toda Castilla. No solamente buscaba recopilar el derecho existente, sino también sistematizarlo, depurarlo y ordenarlo, creando un ordenamiento jurídico unitario con carácter de derecho general para todo el reino.
Contenido del Espéculo
Consta de un prólogo, donde se recogen motivaciones similares a las del Fuero Real, describiendo la situación legal que motivaba la elaboración del texto. Se conservan 5 libros, distribuidos en 82 títulos y repartidos en aproximadamente 2500 leyes:
- Libro I: Trata de la ley y de quién está facultado para darla.
- Libro II: Aborda las facultades del rey.
- Libro III: Describe las obligaciones del rey.
- Libro IV: Se centra en la organización y administración de justicia (jueces, alcaldes, etc.).
- Libro V: Regula el Derecho procesal y el ordenamiento judicial.
El Problema de la Obra Incompleta
La lectura del Espéculo revela que la obra parece incompleta, puesto que muchas leyes remiten a libros posteriores (VI, VII, VIII y IX) que no se conservan. Existen varias teorías al respecto:
- Se trata de una obra inacabada porque Alfonso X abandonó el proyecto del Espéculo en favor de las Siete Partidas.
- Originalmente existieron más libros (posiblemente hasta nueve), pero los últimos cuatro se perdieron.