Alfonso XII y la Consolidación de la Restauración: Claves del Sistema Político Español
El Reinado de Alfonso XII y la Restauración Borbónica en España
A finales de 1874, el príncipe Alfonso publicó el Manifiesto de Sandhurst, en el cual declaraba que el pueblo lo reclamaba para ser rey y que, si llegaba a serlo, impondría una monarquía parlamentaria, dialogada y constitucional, además de respetar los procesos políticos del Sexenio Democrático. El 29 de diciembre, los generales Martínez Campos y Jovellar se pronunciaron en el cuartel de Sagunto a favor del regreso de los Borbones. Dado que el gobierno no reaccionó, Cánovas avisó a Alfonso para que regresara a España como rey. Alfonso llegó el 7 de enero de 1875 y ratificó a Cánovas en su puesto.
Cánovas, a su vez, restableció la autoridad de la Corona nombrando gobernadores y alcaldes afines, restableciendo la censura y cerrando periódicos republicanos. Con estas medidas, se inició la pacificación del país, haciendo frente a las guerras heredadas de la etapa anterior:
Conflictos Heredados y su Resolución
- La Tercera Guerra Carlista: Este conflicto provocó la caída del foco catalán en 1875 y la del foco vasco y navarro en 1876. Esto significó la derrota carlista, reconocida en el Manifiesto de Somorrostro. Posteriormente, las Cortes abolieron los fueros vascos.
- La Guerra de Cuba: En esta guerra participaron dos generales clave, Martínez Campos y Jovellar, encargados de poner fin al conflicto. Los militares lograron terminar el conflicto mediante victorias en batallas clave y a través de la vía diplomática, con Martínez Campos dialogando y convenciendo a la burguesía criolla y a los EE. UU. de América del Norte.
La Paz de Zanjón (1878) y sus Consecuencias
El conflicto cubano concluyó en 1878 con la victoria de España y la firma de la Paz de Zanjón, que estableció los siguientes puntos:
- España firmó un armisticio.
- Se prohibió la esclavitud para los asiáticos en 1878 y para los negros en 1880.
- Se introdujeron promesas políticas, como la autonomía de Cuba y la participación de cubanos como diputados en las Cortes españolas. Sin embargo, estas promesas se incumplieron, lo que llevó a la independencia de Cuba en 1898.
El Sistema Canovista: Pilar de la Restauración
La figura principal de este periodo fue Antonio Cánovas del Castillo, un historiador que diseñó un sistema político que llevaría su nombre y duraría hasta el primer tercio del siglo XX. Sus objetivos fundamentales fueron:
- Afianzar la monarquía en España.
- Establecer una Constitución duradera para proporcionar estabilidad al país.
- Permitir la participación de todos los partidos políticos, pero con dos condiciones: que aceptaran la monarquía y que se comprometieran a la alternancia en el poder.
Cánovas ordenó a los militares regresar a los cuarteles para evitar pronunciamientos. Este sistema abarcó todo el periodo de la Restauración (1875-1923). Cánovas admiraba el modelo político británico por su parlamentarismo y bipartidismo, que permitía la alternancia en el poder entre liberales y conservadores.