Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Del Canovismo a la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por juanmam97 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Crisis del Sistema Canovista: El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

Los primeros gobiernos del reinado de Alfonso XIII estuvieron en manos del Partido Conservador, liderado por Antonio Maura. Maura impulsó una política reformista de raíz cristiana. Sin embargo, su gobierno cayó en 1909 a raíz de la Semana Trágica de Barcelona, provocada por el descontento social y la guerra en Marruecos (desastre del Barranco del Lobo). La brutalidad de la represión desató una crisis política que forzó la dimisión de Maura y el nombramiento del liberal José Canalejas. Canalejas continuó con una agenda reformista, pero su asesinato en 1912 marcó un punto de inflexión. Durante la Primera Guerra Mundial, España adoptó una política de neutralidad. Las necesidades de abastecimiento de los países beligerantes impulsaron un crecimiento económico en el país. No obstante, la creciente radicalización social y política desembocó en el llamado Trienio Bolchevique (1918-1921). La violencia ejercida por colectivos revolucionarios generó un clima de atentados e inseguridad, que proporcionó la justificación para el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Alfonso XIII apoyó las intenciones del general Miguel Primo de Rivera, encargándole la formación de un nuevo gobierno. Este hecho supuso el fin del sistema de la Restauración. Ante la falta de democratización del sistema canovista y el peligro de perder sus privilegios, la oligarquía apoyó la dictadura. El Directorio Militar (1923-1925) tuvo como objetivo principal restaurar el orden público. Para ello, se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes y se intervinieron los Ayuntamientos. La dictadura se caracterizó por un fuerte nacionalismo español, centralismo, anticatalanismo y anticomunismo.

El éxito militar en Marruecos facilitó la transición hacia el Directorio Civil. Durante esta etapa, se creó el Consejo Nacional de Economía, buscando modernizar la estructura económica del país. Los últimos grandes hitos de la dictadura fueron la organización de la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, eventos que sirvieron para mostrar los avances de la sociedad y la economía españolas.

El general Primo de Rivera, sintiéndose políticamente aislado, presentó su dimisión al rey en enero de 1930 y partió al exilio, donde falleció meses después. Alfonso XIII intentó reconducir la situación nombrando al General Dámaso Berenguer como jefe de gobierno. Este periodo fue calificado por el filósofo José Ortega y Gasset como el "error Berenguer" y por la opinión pública como la "Dictablanda". Berenguer fracasó en su intento de retornar a la normalidad constitucional de 1876, debido a la escasa base de apoyo de los partidos dinásticos, la creciente impopularidad de la monarquía y el auge del republicanismo.

Entradas relacionadas: