Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
El reinado de Alfonso XIII
Alfonso XIII accedió al trono en 1902. En su reinado se suelen distinguir dos etapas:
El mantenimiento del turno de partidos (1902-1917)
Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador, dirigido por Antonio Maura, y el Partido Liberal. Ambos emprendieron una política regeneracionista.
El principal problema del periodo fue la guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras (1906) dividió a Marruecos en dos protectorados; uno francés, al norte; y otro español, al sur.
La ocupación española de su protectorado provocó una guerra con los habitantes de Rif que obligó a movilizar a los reservistas, la mayoría padres de familia. Este hecho provocó violentos disturbios en Barcelona, conocidos como la semana trágica.
La crisis del sistema canovista (1917-1923)
En 1917 se produjo una grave crisis que tuvo una triple dimensión:
- Militar, en la que el ejército reclamó la subida de salarios y el ascenso.
- Política, cuando una asamblea de parlamentarios catalanes exigió un estado descentralizado con autonomías.
- Social, en la que los partidos y sindicatos de la izquierda convocaron el 13 de agosto una huelga general.
Solucionada la crisis, entre 1919 y 1923, el deterioro político obligó a formar gobiernos de concentración. Estos gobiernos apenas duraban en el poder y tuvieron que hacer frente a numerosos problemas internos y externos.
En el interior aumentó la conflictividad social, en respuesta a la crisis económica y la influencia de la Revolución Rusa. Ambas provocaron numerosas huelgas y enfrentamientos.
En el exterior, se produjo el Desastre de Annual, una derrota que causó 10000 muertos y provocó una enorme conmoción en la opinión pública.
En esta situación, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 e impuso una dictadura con apoyo del rey.
La dictadura y el fin de la monarquía
El directorio militar (1923-1925)
En esta etapa, Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió las cortes, prohibió los partidos políticos, reprimió el movimiento obrero y derrotó a los marroquíes tras el desembarco de Alhucemas (1925).
El directorio civil (1925-1930)
La victoria militar en Marruecos y la bonanza económica de los años 20 ayudaron a Primo de Rivera a mantenerse en el poder hasta 1930.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió, acuciado por la crisis económica de 1929, el incremento del paro y del movimiento obrero, los problemas nacionalistas, y el rechazo de muchos intelectuales.
Alfonso XIII intentó entonces volver al sistema parlamentario con los gobiernos del general Dámaso Berenguer, primero, y del almirante Aznar, después. Pero el desprestigio del rey por su apoyo a la dictadura, hizo que en las elecciones municipales de 1931 triunfasen los republicanos en las grandes ciudades. En estas circunstancias, el rey abandonó el país, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.