Alfonso XIII: Panorama General, Regeneracionismo y la Crisis del Estado Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

La primera crisis del reinado tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta satírica antimilitar provocó que algunos altos mandos presionaran para aprobar la Ley de Jurisdicciones, que permitía a los tribunales militares juzgar cualquier ofensa contra el ejército.

Antonio Maura y su Proyecto Modernizador

Antonio Maura tenía un proyecto modernizador: “la revolución desde arriba” para impedir una revolución popular. Su gobierno (1907-1909) aprobó diferentes medidas:

  • Un plan de reconstrucción naval.
  • Regulación del descanso dominical y creación del Instituto Nacional de Previsión.
  • Promulgación de una nueva Ley Electoral (1907) que dificultaba el fraude electoral.
  • Preparó una Ley de Administración Local, que concedía más autonomía a ayuntamientos y diputaciones.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La Semana Trágica de Barcelona (1909) acabó con el Gobierno de Maura. En la ciudad había tensión, provocada por los roces con los militares, la intervención en Marruecos, el rechazo al sistema de quintas, las reivindicaciones anarquistas obreras, el anticlericalismo y el éxito del Partido Radical de Lerroux entre las clases medias.

Los disturbios se iniciaron por el envío de reservistas al Protectorado de Marruecos para reprimir los ataques de las cabilas rifeñas, se convocó una huelga general que acabó en una revuelta popular muy violenta, las autoridades declararon el estado de guerra y el ejército reprimió la revuelta.

La dureza de la represión, con juicios sumarios y ejecuciones, como la del pedagogo Ferrer i Guardia, provocó la caída de Maura y el traspaso de poder a los liberales.

El Gobierno Liberal de Canalejas (1910-1912)

El nuevo Gobierno liberal (1910-1912) fue presidido por Canalejas, el cual llevó a cabo un programa regeneracionista:

  • Suprimió los impuestos de consumos.
  • Reformó el sistema de reclutamiento de quintas.
  • Aprobó la Ley del Candado que prohibía la instalación de nuevas comunidades religiosas sin la autorización del Gobierno.
  • Gestionó la Ley de Mancomunidades para canalizar las reivindicaciones autonomistas.

Canalejas fue asesinado por los anarquistas.

España y la I Guerra Mundial

En 1914 estalló la I Guerra Mundial en la que España se declaró neutral. La guerra estimuló la economía multiplicando las exportaciones, pero hubo consecuencias sociales negativas: aumentó la demanda exterior lo que provocó inflación, que no fue compensada con un aumento equivalente de los salarios.

Al terminar la guerra, el descenso de las exportaciones obligó a cerrar fábricas y minas, con lo que aumentaron el paro y los conflictos sociales.

14. La Crisis del Estado Liberal, la Segunda República y la Guerra Civil

14.1 Panorama General del Reinado de Alfonso XIII. Intentos de Modernización. El Regeneracionismo. Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII, cuando alcanzó la mayoría de edad, fue proclamado rey de España, finalizando así la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo. El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por sufrir una crisis política casi permanente, por diversas razones:

  • Las injerencias del rey en los asuntos políticos.
  • La inestabilidad de los partidos del turno, en los que había tensiones internas desde la muerte de sus líderes, Cánovas y Sagasta.
  • El debilitamiento del sistema del turno de partidos, por la aparición de nuevas fuerzas políticas con influencia creciente: nacionalistas, republicanos y socialistas.
  • El aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras.
  • Protagonismo creciente del ejército, muy criticado por el “Desastre del 98”, intervino en Marruecos para volver a adquirir importancia e intervenir de nuevo en la política.
  • Consolidación de los nacionalismos catalán y vasco.
  • Anticlericalismo creciente de una parte de las clases populares.

Intentos de Modernización. El Regeneracionismo. Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Los dos políticos más destacados de esta etapa fueron Antonio Maura (P. Conservador) y José Canalejas (P. Liberal), ambos aplicaron medidas reformistas con ideas regeneracionistas, pero no llegaron a realizar las transformaciones que España necesitaba.

Entradas relacionadas: