Alfred Marshall: Fundamentos de la Economía Neoclásica y sus Teorías Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Alfred Marshall (1842-1924): Pilares de la Economía Neoclásica
La lectura de John Stuart Mill llevó a Alfred Marshall a la economía política y a preocuparse por la pobreza. La influencia de Karl Heinrich Rau lo condujo a la curva de demanda y a la unificación de la teoría del valor (combinando el valor-trabajo objetivo y el valor-utilidad subjetivo). Marshall ofreció una respuesta a la famosa paradoja del agua y los diamantes, estableciendo que el valor de un bien depende tanto de su coste de producción como de su utilidad. En el equilibrio, el precio (P) es determinado por la oferta (coste marginal, CMg) y la demanda (utilidad marginal, UMg).
Teoría del Consumo: La Demanda
Inspirada en las ideas de William Stanley Jevons, la teoría de la demanda de Marshall se centra en la maximización de la utilidad individual. A diferencia de Jevons, Marshall consideró que el bien unitario de referencia para la utilidad marginal es el dinero (Pm=1). La función de demanda individual se expresa como: Xi = f(Pi).
Marshall introdujo el concepto de elasticidad de la demanda (Ed), definida como: Ed = (ΔQ/Q) / (ΔP/P). La demanda es más elástica cuanto mayor sea:
- La proporción que representa el gasto en el bien respecto al presupuesto total del sujeto.
- El tiempo en que se mantenga la variación en el precio.
- El número de bienes sustitutivos disponibles.
- El número de usos a los que se pueda destinar el bien.
Teoría de la Producción: La Oferta
Con influencia de Antoine Augustin Cournot, Marshall desarrolló la noción de la empresa representativa. Esta empresa es un promedio en un mercado perfectamente competitivo y es precio-aceptante (P = CMg). Su representatividad no se basa en su tamaño, sino en sus costes medios. La industria se concibe como la agregación de estas empresas representativas.
Teoría Monetaria (1923)
Marshall formuló la ecuación de la caja de saldos: KPY = M. En esta ecuación, la demanda de dinero (M) es endógena y depende de:
- P: El nivel de precios.
- Y: La renta real.
- K: La proporción de la renta que los agentes económicos desean mantener en dinero (K = UMg(M), donde UMg(M) es la utilidad marginal del dinero).
Teoría del Equilibrio de Mercado: Análisis Parcial por Periodos
Marshall analizó el equilibrio de mercado considerando diferentes periodos temporales:
1. Periodo Instantáneo
La capacidad productiva es fija, con factores y medios de producción constantes e infrautilizados. El número de empresas es constante. El precio (P) depende exclusivamente de la demanda. Los costes principales y secundarios se consideran dados.
2. Corto Plazo (CP)
Aumenta la utilización de los factores y medios de producción. El precio (P) depende tanto de la demanda como de la oferta. Los costes secundarios (fijos) se consideran dados, mientras que los costes principales (variables) son ajustables.
3. Largo Plazo (LP)
Se permite la adaptación de la capacidad productiva con una tecnología dada. El precio (P) depende fundamentalmente de la estructura de costes. Tanto los costes principales como los secundarios son variables.
4. Muy Largo Plazo
La capacidad productiva y los ajustes son completamente variables. En este periodo, puede aparecer el fenómeno de las deseconomías de escala, que condicionan la forma de la curva de oferta.
Estabilidad del Equilibrio
Marshall también abordó la estabilidad del equilibrio: si la demanda (Pd) es mayor que la oferta (Ps), se produce un ajuste (ΔX) hacia el equilibrio.
Teoría del Bienestar: Excedente del Consumidor
Un concepto central en la teoría del bienestar de Marshall es el excedente del consumidor.
Políticas de Compensación
En relación con el bienestar, Marshall consideró el impacto de diversas políticas:
- Un impuesto ad valorem al consumo supone una pérdida del excedente del consumidor.
- Un subsidio aumenta el excedente neto (el aumento en el ingreso total es superior a las pérdidas de excedente del consumidor cuando hay rendimientos crecientes a escala).
- Ricos y pobres perciben diferentes utilidades marginales del dinero.