La Alhambra: Decoración Islámica y Creación de Espacios Ilusorios
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Integración Decorativa y Creación de Espacios Ilusorios en la Alhambra
La tendencia islámica de resaltar lo decorativo alcanza en la Alhambra un nivel superior al de Córdoba. La decoración llega a transformar totalmente su aspecto, y existe una diferencia notable en los materiales empleados.
La Suntuosa Decoración Nazarí
Los principales materiales y técnicas decorativas son:
- Madera: Empleada en techos y puertas. Su efecto decorativo, basándose en la lacería (entrelazados geométricos), se ve realzado mediante la policromía.
- Azulejo: Cubre las partes inferiores de los muros formando zócalos. Los azulejos están realizados con una técnica que produce característicos efectos metálicos (alicatado y loza dorada).
-
Yeso: Es el material más utilizado. Su blandura lo convierte en el material ideal para crear una especie de segunda piel arquitectónica que, en forma de paneles profusamente trabajados (yeserías), envuelve el edificio. Esto permite que cada habitación sea diferente gracias a las distintas formas de tallarlo y combinarlo con la madera y los azulejos. Por lo tanto, el yeso es el que proporciona la sensación de sorpresa permanente, puesto que forma falsos elementos constructivos que pueden adoptar las formas más fantásticas y caprichosas:
- Revestimientos murales que crean una apariencia ilusoria, transformando la percepción del espacio.
- Techos aparentemente abovedados, donde el yeso crea espectaculares falsas bóvedas de mocárabes, cuyo efecto decorativo se acentúa con el juego de la luz.
Integración con el Entorno: Agua y Jardines
Junto a la madera, el azulejo y el yeso, que representan un papel decorativo de primer orden, el agua es un elemento esencial. A través de multitud de fuentes que alimentan pequeños canales, el agua discurre constantemente, evitando su estancamiento. Este uso del agua no solo refresca el ambiente, sino que también permite que los edificios se reflejen en sus tranquilas superficies, multiplicando su belleza y creando efectos visuales cambiantes.
Por otro lado, el edificio está íntimamente integrado en un jardín que se extiende por todo el recinto y lo envuelve en su totalidad. El verdor y las fragancias penetran en el interior a través de los patios y llegan hasta las mismas habitaciones, difuminando los límites entre interior y exterior.
El Encantamiento del Patio de los Leones: Un Paraíso Sensorial
Los arquitectos que construyeron la Alhambra pretendieron conseguir una atmósfera de encantamiento y ensueño. Su máxima expresión se encuentra en el célebre Patio de los Leones. En él, los canales que parten de la fuente central aluden a los cuatro ríos del paraíso islámico. La exquisita riqueza decorativa, combinada con la omnipresencia del agua, crea una profunda sensación de irrealidad, transportando al visitante a un paraíso terrenal que busca proporcionar felicidad a través de la estimulación de los sentidos:
- Vista: que se deleita observando formas bellas, intrincados detalles, juegos de luz y sombra, y una rica paleta de colores.
- Oído: que se relaja con el constante y suave murmullo del agua de las fuentes y los canales.
- Olfato: que percibe el delicado perfume de las plantas y flores aromáticas de los jardines, como rosas, jazmines y arrayanes.