Alicatados y Pavimentos: Métodos de Ejecución y Conceptos Clave en Gestión de Proyectos de Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Técnicas de Alicatado y Pavimentación

Tipos de Alicatados

Se distinguen dos tipos principales de alicatados:

  • Alicatados con mortero de cemento: Realizados sobre paramentos de cemento con azulejos de pasta roja.
  • Alicatados con adhesivo: Utilizando azulejos de pasta blanca o roja, sobre revocos de mortero.

Proceso de Ejecución de Alicatados

Con Mortero de Cemento

  1. Limpiar y humedecer las superficies.
  2. Mojar las piezas completamente.
  3. Colocación de la regla horizontal al inicio del alicatado.
  4. Replanteo de las losetas en el paramento para despiezarlas.
  5. Colocar las losetas extendiendo mortero y colocando pequeñas cuñas de madera.
  6. Dejar fraguar el mortero.
  7. Aplicar lechada de mortero blanco y realizar la limpieza después de 12 horas.

Con Pasta Adhesiva

  1. Limpiar el paramento.
  2. Colocación de la regla y replanteo de las losetas.
  3. Colocación de losetas y cuñas de madera.
  4. Dejar fraguar el adhesivo.
  5. Aplicar mortero blanco y realizar la limpieza después de 12 horas.

Condiciones de Ejecución de Pavimentos con Piezas Rígidas

  1. Replanteo de maestras y niveles mediante cordeles.
  2. Humedecer la solera.
  3. Extender una capa de arena de 20 mm.
  4. Vertido de mortero en tongadas.
  5. Colocación de baldosas.
  6. Dejar fraguar durante 24 horas.
  7. Aplicar lechada de cemento para el relleno de juntas.
  8. Limpieza del pavimento.

Consideraciones Específicas para Pavimentos

  • Las baldosas de función, chapa y asfalto se colocan sin arena, directamente sobre el mortero.
  • Las placas de hormigón y adoquines se instalan sobre una capa de arena de al menos 100 mm.
  • El entarimado se realiza sobre rastreles separados más de 300 mm, a 18 mm del paramento y recibidos con yeso negro. La tarima queda a 8 mm del paramento.

Conceptos Fundamentales en Gestión de Proyectos de Construcción

Definiciones Clave

Actividad:
Unidad/es de obra o fase/s de obra.
Tarea:
Trabajos realizados por el jefe de obra.
Producción:
Cuantificación del resultado de ejecutar una actividad.
Rendimiento:
Tiempo en que un operario realiza la unidad de producción. Se calcula como: Rendimiento = Cantidad de Trabajo / Producción.
Productividad:
Inversa del rendimiento.
Cantidad de Trabajo:
Consumo temporal de mano de obra que se asocia a la producción de una actividad.
Ritmo:
Velocidad de ejecución.
Ciclo:
Tiempo que se emplea en realizar una unidad de producción.

Objetivos de la Planificación en Obra

  • Estimación previa del tiempo que duran los trabajos, conociendo la fecha de fin.
  • Evitar tiempos de paro y recurrir a mano de obra ajena.
  • Evitar paradas por falta de material.

Conceptos de Holgura y Actividades Críticas

Holgura:
Margen de tiempo disponible para determinar una actividad. Las actividades críticas no tienen holgura.
Actividad Crítica:
Actividad cuya fecha de comienzo o finalización no se puede cambiar sin alterar la duración total del proyecto.
Ligaduras:
Expresión gráfica de los condicionantes laborales que se establecen entre actividades.
imj (Fecha de Inicio Mínima):
Fecha de inicio mínima de las actividades que salen.
FMi (Fecha de Final Máximo):
Fecha de final máximo (más lejano) de las actividades que llegan (sin retrasar el acontecimiento final).
Holgura Total (HT):
HT = FMj - imj - t
Holgura Libre (HL):
HL = imk - imj - t
Holgura Independiente (HI):
HI = imk - FMi - t

Entradas relacionadas: