Alienación, Capital y Plusvalía en la Sociedad Capitalista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Trabajo
Es lo que nos debe realizar como seres humanos, pero en una sociedad capitalista se produce una alienación del fruto del trabajo. El trabajo es rentable para los capitalistas, pero da la miseria en todos los sentidos al trabajador. El trabajo es la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y personales.
Alienación
Surge de Hegel y la define como un sentimiento de desgarro, sentirse separado de algo. Para Marx, es en la sociedad capitalista donde se aliena el hombre, tanto a nivel económico como ideológico. La alienación es la pérdida de algo que es esencial en la persona. Alienación económica y del trabajo, en la que en el trabajador en lugar de realizarse como tal, se despersonaliza y pierde su realidad. Para Marx, la solución pasa por eliminar la propiedad privada de los medios de producción. Alienación social, que consiste en dividir la sociedad en clases antagónicas. Alienación política, en la que el Estado pertenece a la clase dominante. Alienación religiosa, que hace que las personas se evadan de la realidad, “la religión es el opio del pueblo”, decía Marx. Si desaparece la alienación económica, desaparecen todas las demás.
Capital
Marx considera que el capital condiciona y domina el funcionamiento de la sociedad moderna. El capital sirve para obtener aumento de riqueza. En el capitalismo, el trabajo crea el producto y lo convierte en capital haciendo que crezca y que se acumule el trabajo. El sistema capitalista encierra contradicciones, necesita explotar al proletariado para poder obtener ganancias. Si un capitalista no obtuviera plusvalía se arruinaría y se convertiría en proletario. Cada día más proletarios y menos capitalistas, pero más ricos. Si desaparece el capitalismo y la propiedad privada, la economía capitalista será sustituida por una economía socialista. Capital también es el dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener la plusvalía. Llamaremos capital variable al capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que ella produce más valor, y por consiguiente, hace variar el valor. Llamaremos capital constante al capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.
Plusvalía
Es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. La plusvalía es el beneficio del capitalista, este puede aumentar de muchas maneras, explotando al trabajador, pagándole menos, o haciéndole trabajar más horas. El valor de uso es el valor que tienen las cosas para satisfacer una necesidad determinada. El valor de cambio es el valor que tiene un objeto en el mercado. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio, el sueldo que recibe el trabajador. ¿Cómo se logra producir más plusvalía? Prolongando al máximo la jornada de trabajo.
Comparaciones
Marx con Hegel
Desde sus inicios Marx adoptó una postura crítica contra Hegel a través de los “jóvenes hegelianos”. Si Hegel sostenía que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, Marx invierte esta tesis y considera que lo real es irracional, y que lo racional aún no es real.
Hegel considera que la realidad es historia, lo que Marx también admite. Sin embargo, para Hegel el motor de la historia es el Espíritu, cuyas manifestaciones son la cultura, el arte y la religión de un pueblo. Por el contrario Marx invierte el punto de vista hegeliano, porque para él el motor de la historia es la infraestructura socioeconómica. Mientras que Hegel es idealista, Marx es materialista.