La Alienación del Trabajo en el Capitalismo: Análisis de Karl Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Autor

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX.

Tema

Análisis de la alienación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas Principales

  1. La alienación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone auto sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.

Relación entre las Ideas

El texto analiza el concepto de alienación del trabajo o alienación económica y expone los rasgos del trabajo alienado: el trabajo es externo al trabajador y es un trabajo forzado, un medio para poder satisfacer las necesidades fuera de él. En la segunda parte del texto, Marx prueba el carácter alienante del trabajo: en el trabajo, el trabajador pertenece a otro.

Explicación de las Ideas

Uno de los conceptos fundamentales en el concepto de alienación, hace referencia a la pérdida de libertad por el ser humano en el modo de producción capitalista. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano. Pero en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador. Por ello, no lleva a la afirmación del individuo, ni a su felicidad, ni a su libertad. Supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su cuerpo y para su espíritu. Es un trabajo forzado. El trabajador lleva a cabo su actividad laborar para obtener un salario con el que satisfacer sus necesidades. De hecho, la prueba fundamental, es que, el trabajador se pierde a si mismo. La alienación económica promueve otras formas de alienación: la social, que se deriva de la inevitable división de la sociedad en clases enfrentadas; la política, fruto de la separación entre la sociedad civil y el estado, y, por último, la religiosa y la filosófica.

Marx persigue la superación de la alineación, objetivo que sólo será realidad cuando desaparezca la propiedad privada de los medios de producción y, con ella, las clases sociales, es decir, cuando se supere el sistema capitalista.

Vigencia de las Ideas del Texto en la Actualidad

Los principales rasgos de la alienación del trabajo son fáciles de reconocer en la actividad laboral del mundo en el que vivimos: tanto su exterioridad con respecto al trabajador como el hecho de que durante dicha actividad el trabajador no se siente feliz o libre. La economía globalizada es una versión evolucionada del sistema capitalista que Marx analizó en sus orígenes. Una importante diferencia es que, en el mundo desarrollado existen también una clase media muy numerosa que ha garantizado la estabilidad del sistema. Podríamos decir que, en la actualidad, el consumismo es la ideología dominante. Hoy día, también hay explotación e incluso esclavitud en el trabajo. Es probable que el verdadero proletariado actual haya que buscarlo en los países pobres.

Entradas relacionadas: