La Alienación en el Capitalismo Según Marx: Cuatro Dimensiones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Alienación Económica Según Marx

Aunque Marx habla de distintos tipos de alienación, la más importante es la alienación económica. En la vida económica, los grupos sociales se oponen entre sí por razón de su posición en las relaciones de producción. El estudio de esas relaciones es el estudio de la alienación económica.

Específicamente, la tesis fundamental de Marx es la siguiente: El sistema de producción fundado en la propiedad privada de los medios de producción implica la alienación del trabajo y del trabajador desde cuatro perspectivas:

1. Pérdida del producto del trabajo

En el sistema capitalista de producción, el obrero recibe un salario y, a cambio, ha de ceder el producto de su trabajo al propietario. Por tanto, el producto pasa a manos de otro. Este producto se coloca frente a él como "potencia hostil", ya que, transformado en capital, pasa a ser el instrumento de explotación de su fuerza de trabajo.

2. Pérdida del trabajo mismo

Implica la pérdida del trabajo mismo, es decir, del acto mismo de producir, pues el producto encarna el trabajo. La alienación del trabajo significa que este, en lugar de ser para el hombre su medio natural de realización, se constituye en algo exterior a él y, por ello, tiene un carácter penoso y de autosacrificio.

3. Pérdida del hombre mismo

Implica la pérdida del hombre mismo. Marx tiene un concepto dinámico de la persona (= el hombre es actividad racional). El trabajo es la esencia misma del hombre. Pero este trabajo, encarnado en el producto, pasa a manos del capitalista. De esta forma, se pierde la propia esencia humana que queda a merced del capital. El trabajador se convierte en un ser para otro. Solo queda dueño de las actividades animales (comer, dormir, etc.). El producto del trabajo y el trabajo en él encarnado se convierten en capital que esclaviza al trabajador. Esta es la tragedia del obrero: cuanto más trabaja, más capital produce y más se esclaviza. El régimen capitalista consiste en que el obrero vende su trabajo. El capitalista paga el valor de ese trabajo, pero el producto de ese trabajo pasa a ser propiedad suya. La plusvalía es la distancia entre el valor del trabajo (salario) y el valor del producto del trabajo. De ella proviene el enriquecimiento del capital.

4. Alienación del hombre respecto del otro hombre

Implica la alienación del hombre respecto del otro hombre. Si el producto del trabajo no pertenece al obrero y además se enfrenta a él como un poder extraño, es porque pertenece a otro hombre. El trabajo en la producción capitalista produce la división de la humanidad en dos clases de hombres. El propietario sufre también una alienación semejante a la del obrero, pero de modo inverso.

Entradas relacionadas: